Frutas y hortalizas siguen envueltas en plástico pese a la prohibición legal

Consumo y medio ambiente

La lista de excepciones de los productos perecederos no ha sido publicada por el Ministerio de Agricultura

Los comercios no ofrecen envases reutilizables de bebidas, obligatorios desde el 1 de enero de 2025

FOTO ALEX GARCIA PLASTICOS Y ENVOLTORIOS EN FRUTAS Y VERDURAS A LA VENTA EN SUPERMERCADOS Y CONTRARIOS A LA NORMATIVA VIGENTE 2025/03/27

Frutas y hortalizas en contacto con plástico fotografiadas ayer en Barcelona

Àlex Garcia

Manzanas, uvas, mangos, lechugas, pepinos, mazorcas de maíz, remolacha y otras muchas frutas y verduras enteras siguen siendo envueltas en plástico en súper y grandes comercios, pese a que el real decreto de Envases del Ministerio para la Transición Ecológica acordó desterrar esta práctica hace más de dos años para los productos a granel (aunque con excepciones). Una de las razones que justificaron la ley de Residuos y el real decreto de Envases (2022) era la necesidad de poner coto a la proliferación de plásticos en contacto directo con los alimentos. Pero las nuevas normativas no han sido capaces de frenar esta tendencia, aunque se perciben algunos avances. El resultado es que se multiplican los plásticos al pasar por caja, hasta convertir al ciudadano en gestor de residuos. La Fundación Rezero y Ecologistas en Acción censuran los incumplimientos de las medidas previstas para reducir los residuos y reutilizar los envases.

¿Fruta y verdura fresca libre de plástico?

La lista de las excepciones debía estar lisa hace año y medio

El real decreto de Envases establecía que los comercios de alimentación debían adoptar las medidas necesarias para presentar a granel las frutas y verduras vendidas frescas. Esta exigencia tenía como excepción las frutas y hortalizas envasadas en lotes de 1,5 kilogramos o más, así como las frutas y hortalizas de una variedad protegida, con una indicación geográfica de calidad diferenciada o de agricultura ecológica. También se establecía como excepción las frutas y hortalizas que pudieran sufrir riesgo de deterioro o merma. Para definir estos casos una orden del Ministerio de Agricultura debía elaborar la lista de excepciones.

El Ministerio de Agricultura tenía seis meses para ello y luego los comercios dispondrán de otros seis meses para hacer adaptar las frutas y hortalizas no sujetas a la excepción. Sin embargo, todos esos plazos acabaron en 2023 y “la norma sigue sin explicarse”, denuncian Rezero y Ecologistas en Acción.

Envases reutilizables de bebidas en grandes comercios

La obligación de empezar a andar este camino se incumple

Tampoco se ha cumplido la obligación prevista en el real decreto de Envases para empezar a introducir los envases reutilizados de bebidas en los comercios, para generar menos residuos. Desde el 1 de enero de 2025 los comercios minoristas con una superficie igual o superior a 300 m2estaban obligados a ofrecer al menos cuatro tipologías (referencias) de productos con envase reutilizables de bebidas (por ejemplo, un refresco de medio litro, o una cerveza de un litro…). Estas metas deberían ir creciendo escalonadamente en el tiempo para ir abarcando a más establecimientos y objetivos más ambiciosos. Sin embargo, en los comercios se siguen sin ofrecer envases reutilizables de bebidas.

Objetivo para reutilizar un 10% de envases de bebidas

El Gobierno reinterpreta la norma y estudia flexibilizarla

El Ministerio para la Transición Ecológica ha elaborado una “nota interpretativa” del real decreto de Envases que podría conducir presumiblemente a que ya no se tengan que requerir los objetivos de reutilización de envases de bebidas, según el documento sometido a consulta.

La razón del Ministerio es la necesidad de armonizar el decreto de Envases con el reglamento europeo, que fija el objetivo de lograr una cuota del 10% de reutilización de envases de bebidas para 2030. El Ministerio se muestra receptivo a las demandas del sector de la distribución, y esgrime “el gran esfuerzo económico” que deberá hacer pronto para poner en marcha el sistema de depósito, devolución y retorno de envases al comercio. Además, el sector comercial sostiene que las metas de reutilización de envases de bebidas ya se cumplen si se tiene en cuenta hoteles, restaurantes y cafeterías (canal Horeca).

Reacciones ciudadanas

El derecho a no generar residuos

Carlos Arribas, experto de Ecologistas en Acción, discrepa con la idea de que se tenga que bajar las metas sobre reutilización y entiende que debería prevalecer el objetivo del real decreto, que exige un nivel de reutilización del 10% para los envases de bebidas contando exclusivamente el canal de venta convencional del comercio (y sin contar el canal Horeca). “Debería ser algo implanteable para el Ministerio el hecho de dar un paso atrás eliminando la posibilidad de que el ciudadano tenga derecho de acceso a envases reutilizables en nuestros comercios y súpers. La ley ya se aprobó con objetivos insuficientes. No avanzaremos en la aplicación de medidas previstas en la ley, si antes de iniciar las acciones en este campo, el Ministerio ya da carta blanca a que se ningunean la necesidad de la reutilización”, dice Rosa García, directora de la Fundación Rezero.

Vasos en eventos públicos

Envases que en la práctica son de un solo uso

El real decreto es ambiguo sobre el grado de obligación que tienen los organizadores de acontecimientos festivos, culturales o deportivos para ofrecer vasos reutilizables. Eso conduce a prácticas como la venta de vasos reutilizables sin dar opción a su retorno o se dificulta ese retorno –por ejemplo, al diseñar vasos personalizados para un evento que no pueden reutilizarse al año siguiente–. “Estas prácticas conducen a que se estén usando vasos reutilizables como vasos de un solo uso, que acaban ensuciando igualmente el entorno”, dice Jennifer Berengueras del área de reutilización de Rezero. Sin esa aclaración legal esto puede dar lugar a un negocio lucrativo para los organizadores de actos. El nuevo reglamento europeo especifica que un envase es reutilizable sólo si se integra en un sistema de retorno.

Establecimiento: café sin taza

Vasos de cartón de usar y tirar

Existe un grado desigual de cumplimiento de la directiva de plástico de un solo uso, que obliga a sustituir cañitas, removedores, bastoncitos y cubertería de un solo uso por materiales alternativos. Aunque aún se ven materiales de plástico en stock, injustificable cuando ya ha pasado tanto tiempo desde la entrada en vigor de la medida, según estas organizaciones. 

A la vez, se detecta una nueva tendencia a fomentar los vasos de cartón de un solo uso en establecimientos especializados en café, donde han desaparecido las tazas de toda la vida.

Un total de 7.000 toneladas al año en Baleares

Los residuos del comercio eléctrónico

Otro foco de producción de residuos y falta de políticas de prevención se refiere al comercio electrónico. La Fundación Rezero ha elaborado un estudio en el que estima que el comercio electrónico generó en Baleares en 2023 un total de 6.934 toneladas de residuos. En todo el Estado el comercio electrónico produjo 275.591 toneladas. El peso medio de un envase de comercio electrónico es de 272 gramos. Los envases empleados están compuestos sobre todo de cartón (98,6%). Rezero reclama frenar la proliferación de los residuos asociados al comercio electrónico. Y, en este sentido, plantea como solución evitar los embalajes superfluos, empezar a utilizar envases reutilizables y fomentar el ecodiseño para priorizar materiales fácilmente reciclables. También pide que las empresas informen a los clientes sobre las medidas aplicadas y los objetivos de reducción y que recojan su opinión para ajustar las estrategias. “Detrás de la comodidad que supone comprar a pie de teclado, se esconden unos elevados impactos ambientales”, dice.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...