El puente aéreo que salva vidas

EL REPORTAJE

Transportar órganos en avión ya es habitual en España. El año pasado, 924 operativos aéreos trasladaron 974 órganos, un récord histórico

Carles L. Masdeu. El piloto que abre el reportaje, con la mochila-nevera para el traslado del órgano coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes.

Carles L. Masdeu. El piloto que abre el reportaje, con la mochila-nevera para el traslado del órgano coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes.

CLM

Carles L. Masdeu recibió una llamada inesperada el pasado miércoles en el aeropuerto de Barcelona. Piloto veterano de Spanair y comandante en Vueling desde 2014, el departamento de operaciones de la compañía le informó que su próximo vuelo era el idóneo para transportar un riñón. Un órgano listo para ser trasplantado, que en apenas hora y cuarto llegaría a su destino, donde un paciente aguardaba con esperanza.

Este piloto de aviones y drones, también músico y hombre de sensibilidad excepcional, sintió una mezcla de emoción y responsabilidad cuando, en la puerta de su aeronave, recibió una caja de plástico precintada y similar a una nevera de playa con el órgano en su interior. Tras asegurarla en la cabina de mando, el A320 despegó con puntualidad. Los controladores aéreos, alertados de la carga especial, agilizaron los procedimientos para recortar tiempo. El resultado: el avión aterrizó antes de lo previsto en el aeropuerto de destino. En la pista, un vehículo hospitalario esperaba para trasladar el riñón al centro sanitario. Todo salió a la perfección.

España es líder mundial en trasplantes y en 2024 se realizaron 6.464, un 10% más que en 2023

Transportar órganos en avión ya es prácticamente habitual en España, un país que lleva 33 años como líder mundial en donación y trasplantes. En 2024 se realizaron 6.464 trasplantes (un 10% más que el año anterior), con una tasa de 52,6 donantes por millón de población. Detrás de estas cifras hay una gran sensibilidad social, una red centralizada, unos equipos especializados y una maquinaria impecable pública, gratuita y bien engrasada. Todo ello está coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), donde el sector aéreo desempeña un papel clave: garantizar que los órganos lleguen a tiempo y en condiciones óptimas.

La ONT desplegó en 2024 un operativo logístico sin precedentes, con los aviones como protagonistas. Aunque las cifras oficiales se publicarán en los próximos días, los datos de 2023, con 924 operativos aéreos para trasladar 974 órganos, un récord histórico, permiten anticipar otro año de crecimiento. El aumento de trasplantes en 2024, de 5.863 a 6.464, sugiere que el papel de la aviación fue aún más crucial.

Una nevera de traslado de órganos, lista para volar a bordo de un uno de los jets privados más populares y un clásico para los traslados de la ONT

Una nevera de traslado de órganos, lista para volar a bordo de un uno de los jets privados más populares y un clásico para los traslados de la ONT

ClipperJet

Aeropuertos como Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat lideran estas operaciones, aunque la red se extiende por todo el país, incluidas las bases netamente militares, que se ponen a total disposición de estos aviones civiles cuando vuelan en misión especial. En 2023, aeropuertos como los de Córdoba y Murcia, con horarios limitados, los ampliaron en 32 y 21 ocasiones, respectivamente, para facilitar estos traslados. Esta flexibilidad, sumada a la colaboración de aerolíneas comerciales y de operadores de vuelos corporativos, permite a la ONT actuar con precisión quirúrgica. “Participar en este engranaje es muy satisfactorio. Cuando cualquier miembro de esta cadena sabe que un vuelo está relacionado con los trasplantes, todo son facilidades y ganas de ayudar. Sea a la hora que sea”, explica Daniel Martínez, gerente de ClipperJet, cuya flota de reactores ejecutivos modelo Cessna Citation CJ4 es una de las más activas en estos “vuelos de vida”.

“Los aviones son esenciales. Los órganos tienen un tiempo de isquemia, que son las horas en las que siguen siendo viables, y la velocidad de un reactor marca la diferencia”, subraya Rebeca Bajo, enfermera de la ONT. Bajo trabaja desde hace 10 años con el equipo que coordina lo que ella define como “un milagro cotidiano”: convertir el final de una vida en una segunda oportunidad para otra. Desde la sede central de la organización, en el recinto del hospital Carlos III y a la sombra de los cuatro rascacielos más altos de España, gestionan cada detalle con AENA, el ejército del Aire, hospitales, operadores aéreos y terrestres para minimizar el tiempo entre donante y receptor.

Lee también

El equipo de la ONT trabaja en turnos de 12 horas, con un conocimiento exhaustivo de la disponibilidad de pistas, horarios e incluso obras puntuales en aeropuertos. “Estas semanas, Manises (València) cierra de noche, pero las obras se detienen para nuestros vuelos, si están relacionados con los trasplantes. Tienen prioridad absoluta”, apunta Martínez.

Un ejemplo emblemático de esta sinergia ocurrió el 17 de abril de 2024, cuando España se batió un récord: 48 trasplantes en 24 horas. Para este operativo hubo una coordinación excepcional en los cielos y campos de aviación españoles. Se movilizaron hasta seis aviones privados y dos vuelos comerciales de Iberia y Vueling, conectando A Coruña, Barcelona, Córdoba, Madrid, Santiago, Sevilla, València, Valladolid y Vitoria. Este hito no solo refleja la eficiencia de la ONT, sino la disposición del sector aéreo a priorizar la vida sobre cualquier logística.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...