El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 36,4% en España entre 2010 y 2024, mientras que el crecimiento salarial de los docentes subió un 14,5% de promedio para todos los cuerpos docentes, lo que supone una pérdida del 21,9% de poder adquisitivo para estos profesionales. Así lo ha calculado la Confederación Intersindical de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs-I) que esta mañana ha presentado las cifras en Madrid que ha recogido la agencia Servimedia.
En Catalunya, los sindicatos con representación en la mesa sectorial de educación, expresaron recientemente su preocupación por la pérdida de poder adquisitivo del profesorado catalán, que supera el 20% en la última década (entre 23 y 25%) y piden abrir una mesa sobre este tema.
Con 15 años de antigüedad, un docente nivel A1 y A2 ha dejado de percibir 58.160 euros de promedio
“A la pérdida causada por la alta inflación de los últimos años hay que sumarle el impacto de los recortes de 2010, que todavía no se han revertido completamente, lo que genera un agravio comparativo con otros sectores públicos”, informó en un comunicado USTEC-STEs, recordando que está pendiente la recuperación completa de la deuda de los estadios docentes, que asciende a más de 200 millones de euros.
“Por eso -añaden-, en el comunicado, hemos reclamado a los grupos parlamentarios medidas concretas y alcanzables para avanzar hacia este objetivo”. Según su criterio, además de revertir los recortes pendientes (pago de la deuda acumulada por los sexenios), se requiere una revisión al alza del complemento específico, que actualmente no refleja la responsabilidad y dedicación que requiere la labor docente. A ello se añade, cobrar todo el trabajo realizado (reconocimiento económico de tareas adicionales como tutorías de prácticas, trabajos de investigación, salidas, colonias, y otros cargos que a menudo no son remunerados, etc.) y cobrar al alza para todos los cargos realizados.
Según un estudio de UGT, los docentes catalanes se encuentran entre los tres peor retribuidos del Estado
Según un estudio de UGT, los docentes catalanes se encuentran entre los tres peor retribuidos del Estado. Un maestro de primaria en Catalunya percibe un salario bruto mensual de 2.387,99 euros, a 400 euros de diferencia respecto a Euskadi. En el caso de los profesores de secundaria, la diferencia es de 500 euros, gracias, básicamente, a los complementos específicos por comunidad. El documento resalta también que las diferencias en el profesorado de Formación Profesional (FP) ascienden a 750 euros mensuales.
En el encuentro de hoy en Madrid, Lorenzo Alberca, miembro del secretariado de STEs-I, ha señalado que “la subida salarial de 2024 -del 0,5%, que se sumaba al incremento del 2% ya aprobado para 2024- es completamente insuficiente y no compensa el deterioro económico sufrido durante los últimos años”.
A su juicio, se trata sólo de una foto fija de la situación actual, pero “cuando se traducen los datos acumulados de todo el periodo a cifras concretas, el impacto es devastador”, señalaron desde la confederación.
Por ejemplo, con 15 años de antigüedad, en promedio para todo el territorio nacional y niveles (A1 y A2) un docente ha dejado de percibir 58.160 euros, que pueden llegar a los 83.075 euros con 35 años de servicio en algún territorio.
Para STEs-I, “la clave del problema radica en que las subidas salariales no han estado vinculadas al IPC, lo que ha generado un desfase creciente entre los ingresos del profesorado y el aumento del coste de la vida”.
Esta situación de poder adquisitivo es para la organización uno de los factores causantes de la “gran deserción” que hay en el sector. “A esto hay que añadir la inestabilidad laboral, la conflictividad en las aulas, la constante actualización normativa, el bombardeo de la innovación digital, la burocratización desmedida que aleja a los docentes de las aulas y un largo etcétera”, agregó.
Según la la confederación, el profesorado se siente “hastiado y totalmente indefenso y abandonado por parte de la administración”. “No es casual que a los servicios de personal les cueste cada vez mayor esfuerzo encontrar personal que quiera dedicarse a la docencia”, criticó STEs-I, que apuntó que la reforma de la profesión docente que plantea el Ministerio de Educación, FP y Deportes, y que ya ha comenzado a negociarse, no va “compensar” la pérdida de poder adquisitivo con la carrera profesional que plantea y la revisión de sueldos que propone. “Primero hay que negociar una subida salarial digna, para después ligarla a futuro al IPC”, zanjaron.

