Las científicas de Hypatia II muestran el potencial fertilizante de la sangre menstrual en Marte

Segunda misión

​Los resultados preliminares muestran que los semilleros tratados con sangre menstrual desarrollaron más raíces y germinaron antes que las no fertilizadas

El equipo multidisciplinar permaneció aislado en la estación analógica de Marte, en el desierto de Utah, con restricciones de agua y alimentación, para simular las condiciones de una misión real al planeta rojo

Las científicas de Hypatia II muestran el potencial fertilizante de la sangre menstrual en Marte
Video

Las científicas de Hypatia II muestran el potencial fertilizante de la sangre menstrual en Marte

Las astronautas de Hypatia II, la última tripulación compuesta íntegramente por mujeres de la asociación Hypatia Mars, que viajó recientemente a la estación analógica de Marte, han concluido que la sangre menstrual podría ser un fertilizante natural adecuado para las plantas.

Esta es una de las principales conclusiones presentadas este lunes en rueda de prensa por las nueve tripulantes de la misión simulada llevada a cabo en el desierto de Utah (EE.UU.), cuyo objetivo principal era estudiar cómo las condiciones espaciales extremas afectan al cuerpo de las mujeres, especialmente en lo relacionado con la salud menstrual, la nutrición, la actividad física, los ritmos circadianos y otros factores biológicos vinculados al estrés.

Las científicas de Hypatia II muestran el potencial fertilizante de la sangre menstrual en Marte

Las científicas de Hypatia II han completado con éxito la misión en la estación de investigación Mars Desert Research Station (MDRS), en el desierto de Utah (EE.UU.). 

Andrea Martínez / Propias

La copa menstrual es compatible con un traje espacial y contribuye a la economía circular

Hypatia II es la primera tripulación de mujeres astronautas que ha utilizado la copa menstrual en una misión simulada. Su uso ha permitido la recolección de la sangre menstrual para reutilizarla como fertilizante natural para plantas. Los resultados preliminares indican que los experimentos realizados en semilleros de alubias blancas, previamente germinadas en la estación, con una disolución de sangre menstrual y agua, mostraron que el semillero en recipiente de vidrio produjo una mayor cantidad de raíces y germinó antes que su contraparte no fertilizada. 

“Es surrealista, pero hasta ahora no hay ningún estudio científico realmente que se haya preocupado en comprobar que efectivamente la sangre de la menstruación es un fertilizante natural efectivo”, ha señalado Marina Martínez, geóloga. No obstante, ha recordado que este experimento continuará desarrollándose en la Tierra para obtener datos cuantificables, pero ha reconocido lo “preciado” que es contar con brotes verdes en misiones de hasta un año donde los astronautas no tienen más que “comida deshidratada”.

Horizontal

La tripulación vivió aislada, con restricciones de agua y alimentación, para simular las condiciones de una misión real a Marte.

Andrea Martínez / Propias

El proyecto reivindica “el ciclo natural de la mujer y rechaza la visión masculinizada de la exploración espacial”, ya que, tal y como ha recordado Martínez, a las pocas mujeres que van al espacio se les suprime la menstruación mediante métodos hormonales o el uso de compresas y tampones que generan residuos no reciclables. En este sentido, los resultados muestran que la copa menstrual es compatible con un traje espacial y que contribuye a la economía circular de residuo cero.

Lo cierto es que solo una de cada diez astronautas es mujer, y esta escasa representación femenina provoca un sesgo significativo que limita el conocimiento sobre cómo afectan las misiones espaciales al cuerpo de las mujeres. La ingeniera Helena Arias, tripulante de Hypatia II, ha recordado que “solo un 12% de las astronautas de la historia han sido mujeres, y es urgente investigar qué ocurre en el cuerpo femenino cuando está expuesto a estas condiciones”.

Lee también

Las científicas de Hypatia II estudiarán cómo gestionar la menstruación en misiones espaciales

Mayte Rius
FOTO ALEX GARCIA MISION ESPACIAL HYPATHIA II DE ASTRONAUTAS FEMENINAS QUE PROBARAN EL IMPACTO DE LAS CONDICIONES DE MARTE EN EL CUERPO DE LA MUJER. EN LA FOTO, DE IZQ A DCHA Y DE ARRIBA ABAJO ANNA BACH, LUCIA MATAMOROS, JENNIFER CARRIZO, MONICA ROCA, LAURA MANZANARES, ESTEL BLAY, MARINA MARTINEZ,ARIADNA FARRES-BASIANA Y HELENA ARIAS 2025/01/28

El equipo multidisciplinar de científicas permaneció en la estación Mars Research Desert Station (MDRS) del 2 al 15 de febrero, donde vivió aislada, con restricciones de agua y alimentación, para simular las condiciones de una misión real a Marte. Además, llevaron a cabo una antropometría antes y después de su estancia para comprobar los efectos en la composición corporal. 

Las tripulantes se han mantenido igual tanto en fuerza como peso corporal, pero la masa muscular parece haberse reducido, a pesar de que siguieron rutinas diarias de ejercicio, junto con una nutrición adecuada.

Horizontal

La tripulación de Hypatia II, antes de llevar a cabo la misión, frente al recinto modernista de Sant Pau.

Àlex Garcia / Propias

La misión ha estado marcada también por la gran cantidad de salidas extravehiculares (EVA). En dos semanas, las astronautas análogas han realizado un total de 22 salidas, de entre tres y cuatro horas de duración. Cuatro de las cuales se han destinado exclusivamente a instalar un triedro en el exterior de la base para calibrar satélites que orbitan la Tierra, y en un futuro calibrar satélites que orbiten Marte. 

Este tipo de calibración permite obtener la precisión necesaria como para saber, por ejemplo, que el nivel del mar sube 5 milímetros cada año y que ese crecimiento está ocurriendo cada vez más rápido, o que el hielo del Ártico ha disminuido más del 12 % por década.

Reducción de la huella ambiental y económica

Otra de las líneas de investigación tiene como objetivo la geología. La tripulación ha recogido muestras de 12 puntos del desierto de Utah con una pistola de fluorescencia de rayos X que permite hacer análisis químicos in situ. La tripulación ha encontrado, por primera vez en la zona, un mineral muy rico en estroncio, que es un indicador de la presencia de agua abundante en forma líquida en el pasado. 

La misión también ha puesto el foco en la sostenibilidad. Las astronautas han reducido la huella ambiental y económica con decenas de acciones. En cuanto al consumo de agua, cada tripulante ha consumido 10,5 litros de agua diarios de media en comparación con los 105 litros que consume cada día una persona en Barcelona. La misión ha ahorrado 832,31 kilovatios (KW), que permitirían alimentar una casa durante casi tres meses y ha reducido 610,49 kilos de CO₂, que equivale a las emisiones de un trayecto en coche de más de 3.600 kilómetros.

Además de la geóloga Marina Martínez y la ingeniera Helena Arias, la misión ha contado con Ariadna Farrés Basiana, comandante e investigadora en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA; la matemática e informática Anna Bach; la ingeniera aeronáutica y próxima comandante de Hypatia III, Estel Blay Carreras; la publicista e investigadora Jennifer García Carrizo; la ingeniera electrónica y de telecomunicaciones Mònica Roca Aparici; la ingeniera aeroespacial Laura González Llamazares; y la nanocientífica y nanotecnóloga Lucía Matamoros.

Buscan candidatas para una nueva misión en el 2027

La asociación también ha anunciado la nueva misión análoga Hypatia III en el año 2027, en colaboración con la Fundación “la Caixa”, que permitirá la organización de actividades de divulgación científica sobre el espacio en diferentes centros CaixaForum y CosmoCaixa con la voluntad de acercar al gran público la investigación, impulsando así las vocaciones científicas entre las más pequeñas.

La nueva convocatoria para seleccionar a seis mujeres de diferentes edades y disciplinas se ha abierto este lunes en la web de Hypatia Mars. Las candidatas pueden presentar sus proyectos de investigación o divulgación relacionados con la exploración espacial, y en particular vinculado al planeta Marte, hasta el 31 de mayo. 

 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...