La mitad de los abusos sexuales ocurren por primera vez a los 15 años o antes

Estudio Internacional

Una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres de todo el mundo sufrieron violencia sexual siendo menor, según el análisis que publica 'The Lancet'

17.03.2009, El Prat de Llobregat Manifestaci#{emoji}151; de rebuig i en protesta pels abusos de menors per part d'un mestre al CEIP Jaume Balmes del barri de Sant Cosme. foto: Jordi Play

Imagen de archivo de una manifestación en protesta por los abusos a menores cometidos por un profesor  

Jordi Play/Archivo

Casi una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres mayores de 20 años de todo el mundo sufrieron violencia sexual siendo menores. Y la mitad de esos abusos (relaciones sexuales forzadas o tocamientos bajo coacción) ocurrieron por primera vez cuando tenían 15 años o menos. Son algunas de las conclusiones de una investigación publicada en The Lancet que analiza la prevalencia de la violencia sexual contra niños y niñas en 204 países desde 1990 hasta 2023 y el momento en que fueron víctimas de esos abusos por primera vez.

El estudio, realizado por investigadores del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos), identifica diferencias significativas entre países y regiones. En 2023, los países con la prevalencia de violencia sexual femenina más alta fueron las Islas Salomón (43%), Costa de Marfil (32%), Chile, Costa Rica e India (31%). En el caso de los varones, destacan Costa de Marfil y Bangladesh con el 28%. 

En España

Prevalencia del 11% en mujeres y del 12% en varones

Pero las tasas son también elevadísimas en países como Estados Unidos (casi el 28% de mujeres y 16% de hombres) o Reino Unido (24% y 17%, respectivamente).

En España, según el informe, han sido víctimas de abusos sexuales en su infancia el 11% de las mujeres y el 12,2% de los hombres mayores de 20 años.

“La violencia sexual contra niñas y niños es un problema generalizado de salud y derechos humanos que, en todo el mundo, limita la seguridad y el bienestar en la infancia y tiene un impacto importante y a largo plazo en la salud física y mental”, dice Pilar Matud Aznar, catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de La Laguna, quien en declaraciones a SMC España destaca la amplitud geográfica y temporal de este estudio. 

Los supervivientes tienen mayor riesgo de depresión, ansiedad, abuso de sustancias, infecciones de transmisión sexual e incluso asma

Luisa FlorProfesora  IHM Univ. Washington, coautora del estudio

Luisa Flor, una de las coautoras, explicó en su presentación que “los supervivientes de violencia sexual infantil tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión, ansiedad, abuso de sustancias, infecciones de transmisión sexual e incluso asma; y también puede afectar a su desarrollo social, sus resultados educativos y sus logros económicos”.

Matud enfatiza las diferencias sobre la prevalencia de la violencia sexual contra menores de unos países a otros que evidencia el estudio, así como que las tasas se mantuvieron bastante estables desde 1990. 

Lee también

Unos 77.500 niños al año sufren violencia sexual, pero solo 9.100 denuncian

Celeste López
Full body of female student in casual outfit sitting on stairway with smartphone cup and backpack while having problem with bullying

“Las variaciones por países indican que hay factores de riesgo y protectores de la violencia sexual que será necesario analizar para poder implementar programas y políticas para prevenirla y erradicarla”, apunta. También llama la atención sobre el hecho de que la primera experiencia de violencia sexual en personas de entre 13 y 24 años se produjo antes de los 18 años en el 67% de las mujeres y en el 72% de los hombres.

Más allá de los datos, los autores del estudio subrayan la necesidad de adoptar medidas de prevención eficaces y sistemas de apoyo para erradicar los casos de abuso sobre menores y mitigar sus consecuencias a lo largo de la vida. “Necesitamos una acción urgente de todos los países para mejorar las leyes, las políticas y las formas en que los expertos responden”, dijo la autora principal, Emmanuela Gakidou.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...