Una herramienta de telemedicina revoluciona el seguimiento de la insuficiencia cardíaca
Avance médico
Desarrollada por el hospital de Bellvitge, reduce hasta un 54% la mortalidad tras una hospitalización
Un paciente contacta con una profesional de Bellvitge
Mediante un sistema de telemedicina barato y aplicable a cualquier área asistencial, el hospital de Bellvitge ha transformado la gestión de la insuficiencia cardíaca, una de las enfermedades crónicas más prevalentes (afecta a casi un 2% de la población en España) y con mayor impacto sobre el sistema asistencial.
El hospital y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han concluido un ensayo que confirma que la combinación de telemonitoraje y teleintervención reduce hasta un 70% los episodios de descompensación y un 54% la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica.
Los resultados han sido publicados en The Lancet Digital Health y los autores del estudio aspiran a que el sistema, por sus beneficios y la facilidad de implantación, pueda figurar en las guías clínicas internacionales para el manejo de las descompensaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca.
El sistema evita en un 70% los episodios de descompensación de los pacientes que han sido hospitalizados
“Una de las claves para haber obtenido buenos resultados es que hemos planteado soluciones digitales muy sencillas y amenas para quienes tendrán que utilizarlas diariamente, el paciente o su entorno. Y cuanto más fácil de utilizar, más escalable, es decir, aplicable en todos los niveles asistenciales”, explica el investigador Sergi Yun, especialista de la unidad de insuficiencia cardíaca comunitaria de Bellvitge.
El sistema no tiene más secreto que el que utiliza una persona con diabetes para controlar el nivel de azúcar, apunta Cristina Enjuanes, coordinadora de la unidad de insuficiencia cardíaca del hospital: “El paciente se descarga una aplicación específica para hacer el seguimiento de la enfermedad. Abre la aplicación una vez al día y nos introduce una serie de datos que se mide él mismo: un cuestionario de síntomas, la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y el peso. Los datos quedan integrados en la historia clínica del paciente y nosotros tenemos una web app donde revisamos las alertas a diario”.
La IC afecta a casi un 2% de la población española
Según Enjuanes, el sistema es fácil de implementar de usar y proporciona resultados muy satisfactorios. “Los pacientes mejoran la forma de cuidarse y reducen los eventos, como la típica descompensación por insuficiencia cardíaca, y la necesidad de tener que volver al hospital”, afirma.
El ensayo Hermes se desarrollo entre el 2018 y el 2022 con 506 pacientes hospitalizados por descompensación de insuficiencia cardíaca en diez hospitales de diversas comunidades autónomas. Los participantes se segmentaron en dos grupos: uno con el tratamiento convencional y el otro que utilizó una plataforma móvil para el telemonitoraje diario y las videoconferencias con los equipos médicos.
En el primer grupo se registró un 41% de riesgo de nuevos eventos cardiovasculares, hospitalizaciones y reingresos, que quedó drásticamente reducido a un 17% en el segundo grupo.
Según los investigadores, el sistema mejora claramente el modelo asistencial. “Es un cambio de paradigma en la atención sanitaria”, afirma la doctora Enjuanes. “Hemos pasado de la reacción a la proactividad, detectando descompensaciones antes de que evolucionen hacia la gravedad”, agrega.
El modelo Hermes no se dirige al paciente crónico de insuficiencia cardíaca durante toda la vida, sino a un grupo muy vulnerable y durante un periodo concreto, que es en el que se producen los máximos beneficios, precisan los investigadores. Se trata los que han recibido el alta después de una hospitalización y durante los seis meses siguientes. “Casi la totalidad de los pacientes de insuficiencia cardíaca serán hospitalizados alguna vez por una descompensación. Al salir sabemos que están en una fase vulnerable, pueden tener complicaciones y tienen muchas posibilidades de reingreso”, indica la doctora Enjuanes.
La aplicación se utiliza en el hospital de Bellvitge y en el de Viladecans y en un equipo de atención primaria del Hospitalet de Llobregat. “La idea es que se extienda como una mancha de aceite hasta aparecer en las guías clínicas internacionales para el seguimiento de pacientes postalta hospitalaria después de una descompensación” afirma Sergi Yun.
La incidencia de esta patología ha aumentado hasta un 30% en este país en la última década, según la Fundación Española del Corazón. Puede manifestarse a cualquier edad pero su frecuencia aumenta claramente con el avance de los años. Según el estudio Price, hoy en día, la insuficiencia cardíaca, que es crónica, afecta al 6,8% de los españoles mayores de 45 años, llagando a ascender hasta el 15-20% en las personas mayores de 85 años.