La embajada americana en Madrid, como las del resto del mundo, ha dejado de dar citas para entrevistar a estudiantes que necesitan obtener el visado para ir a colegios o universidades americanas, por orden del Gobierno americano. La administración de Donald Trump que, en una nueva vuelta de tuerca contra las universidades de su país, estudia un plan para exigir a todos quienes soliciten visados estudiantiles a que se sometan a una investigación sobre sus publicaciones en las redes sociales por si hubiera comentarios antisemitas o pistas de que el usurario pertenece a una organización terrorista.
Se estima que el periodo de suspensión durará cinco días, el tiempo de preparar la manera de indagar en el pasado de los estudiantes. “Si es así, la afectación no será tan grande, aunque luego depende del tiempo que se tomen en la entrevista”, explica Kara Madden, presidenta del comité mundial de consultores (IECA) y consultora en Madrid para estudiantes.
Se estima que el periodo de suspensión se prolongará durante cinco días
La medida de Trump no afecta a las citas ya concertadas, sino a aquellos que aún no habían solicitado la entrevista pertinente en la embajada. No es un buen momento por cuanto es ahora cuando los universitarios se matriculan para el próximo curso. Muchos aún no tienen la nota de este curso. Por ejemplo, los estudiantes de Bachillerato Internacional conocerán su nota el 7 de julio.
España es uno de los mayores países emisores de estudiantes menores. En el curso del 2023-2024 solicitaron una estancia larga estudiantil unos 8.842 estudiantes en total, de los que 3.758 eran de grado, 2.035 de posgrado, 1.664 sin ánimo de titulación, y 1.385 en prácticas profesionales.
Actualmente, sin cita se encuentran, al menos, 400 estudiantes que han tramitado su programa de estudios a través de las empresas adscritas a la Asociación Española de Promotores de Cursos en el Extranjero, que moviliza, según su presidente Pablo Martínez, a 4.000 alumnos al año.
Los ingresos económicos procedentes de los estudiantes extranjeros ascienden a 44.000 millones de dólares
Necesitan visado aquellos estudiantes que tienen intención de permanecer más de 3 meses en el país para cursar secundaria, bachillerato, un grado universitario o máster en alguna de las 4.000 instituciones de educación superior existentes. La entrevista es el último trámite para obtener el visado. Anteriormente, se ha pasado por el envío de documentación al centro educativo (expediente, cartas de recomendación y otros) que aprueba la admisión (previo pago de preinscripción).
El colegio o la universidad confirma la admisión enviando entonces una carta de invitación. Estos trámites se producen entre los meses de abril y mayo para el curso siguiente que empieza entre agosto y septiembre. Una vez admitido en el centro, los alumnos rechazan las opciones de ir a estudiar a otros lugares.
Desde 2001, tras el 11-S, las entrevistas son presenciales y, en España, se realizan en la embajada de Madrid. Suelen tener una duración de pocos minutos.
Martínez confía que las adjudicación de citas se reestablezca rápidamente y cree que “habrá algunos retrasos en los tiempos de espera para las citas, que serán más largas de lo habitual, por lo que habrá menos disponibilidad”.
A pesar de que la educación en EE.UU. está descentralizada, Trump está presionando a las universidades y limitando el acceso a los estudiantes extranjeros, un negocio de 44.000 millones de dólares. Así, ha ordenado una investigación a los campus más prestigiosos como los de la Ivy League donde está Harvard, y que ahora quiere extender a otras entidades. “Vamos a ir tras ellos donde más les duele, económicamente”, dijo ayer Leo Terrell, que lidera el antisemitismo en el Departamento de Justicia.
Los rectores españoles han manifestado su preocupación. En un comunicado, la Conferencia de Rectores (CRUE) ha defendido la autonomía de los campus frente a “las injerencias” políticas, destacando el papel de los campus como “garantes de la democracia”.

