Tres de cada cuatro profesores universitarios en Catalunya tiene acreditado el C1 de catalán
Plan de refuerzo de catalán
En los últimos años en que se ha implementado el plan de refuerzo de catalán, han obtenido este nivel más de 6.000 docentes
En tres años, los campus no han ampliado la oferta de grados en catalán, mucho menos en másteres, y no se obligan a tener un mínimo de conocimiento antes de cursar el master de secundaria
Ambiente de estudiantes universitarios en una aula en el campus Ciutadella de la UPF
El plan de refuerzo de catalán en la universidad, puesto en marcha por el Govern en el año 2022 después de constatar el retroceso del uso de la lengua, empieza a dar sus frutos, aunque más lentamente de los objetivos fijados. Tres años después, el informe de seguimiento del plan, el 75% de la plantilla de profesores universitarios (22.093) ha acreditado el nivel C1 de catalán, pasando de 10.567 docentes en el 2020 a 16.405 en el 2024. No obstante, la oferta de docencia en catalán no ha progresado y no se ha alcanzado el objetivo marcado para 2025.
Estos son algunos de los resultados que ha presentado esta tarde la consellera de Recerca i Universitat, Núria Montserrat, junto al jefe de la Oficina de Política Lingüística, David Ballabriga. El informe de seguimiento señala que cuantitativamente se han alcanzado el 79% de los objetivos fijados inicialmente lo que ha sido posible, según Montserrart, a “la visión compartida” y el “compromiso sostenido en el tiempo” por parte de las 12 universidades catalanas (incluida la UOC).
El departamento tiene previsto invertir 1,8 millones de euros para cumplir con los objetivos del Pacte per la Llengua aprobado recientemente y que pone nuevos deberes a las universidades. Entre los deberes a las universidades que incorpora el pacto está asegurar que los estudiantes de grados estratégicos dominan la lengua para garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos. Estos son los grados de ciencias de la salud, educación, ciencias jurídicas y ciencias de la comunicación.
El plan incorpora el objetivo de que los estudiantes de ciencias de la salud, educación, ciencias jurídicas y ciencias de la comunicación dominen la lengua
Entre los objetivos fallidos está el estancamiento en la impartición de materias en catalán. La oferta en esta lengua apenas se ha movido y se mantiene aún por debajo del 80 % del total, el objetivo marcado para 2025 para las universidades públicas.
En estos campus, la oferta de materias en catalán alcanzaron un 74 % en el curso 2023-2024, la misma cifra que en el curso 2022-2023 y dos puntos por encima de 2021-2022.
Tampoco los másteres se ofrecen en catalán. Sólo el 32% se da en esta lengua. Finalmente, como aspecto negativo, no se ha logrado consensuar obligar a acreditar un mínimo de conocimiento de catalán para acceder al master de secundaria que habilita para dar clases en los institutos.
Entre las mejoras, una general, destacada por la consellera, el hecho de que los campus han hecho suya la convicción de que debe cuidarse la presencia del catalán en todos los ámbitos, impulsando su uso por lo que facilitan a profesores, investigadores y alumnos de fuera su conocimiento mediante diversas propuestas formativas.
Además, se están compartiendo datos entre las universidades para analizar la situación. Y en el terreno cotidiano, se está asegurado que el profesor da la clase en la lengua anunciada y que los campus disponen de un buzón de derechos lingüísticos para vehicular las quejas.
Asimismo, la mayoría de universidades cuentan con un plan propio para reforzar el catalán. Siete tiene su plan en fase de desarrollo, tres lo han aprobado recientemente y dos lo están elaborando.
El número de quejas ha pasado de 83 en el curso 2021-2022 a 141 en el 2023-2024. Este aumento, no obstante, se debe a que se ha ampliado la situaciones objetos de reclamación. Si solo se atiende a la queja más común, el profesor cambia al castellano para dar la clase que se anuncia en catalán, las quejas han supuesto 70. En el primer semestre de este curso se han recibido 56 reclamaciones lingüísticas de todo tipo en el conjunto de universidades.
En los cursos de grado, el catalán en la docencia en las universidades públicas supone tres cuartas partes de las clases. Ha subido, respecto a hace tres años dos puntos, del 72% al 74%.
En cambio, en master se sitúa en el 32%. La consellera explicó que esto es debido a la fuerte internacionalización de los másteres. Los alumnos extranjeros alcanzan ya el 8% del sistema.
Por otra parte, al plan de refuerzo de la lengua catalana en las universidades se ha incorporado los objetivos del Plan nacional por la lengua que define unos estudios de grado lingüísticamente estratégicos y promueve la creación de un centro de investigación en sociolingüística, política lingüística y gestión de multilingüismo.
Los grados estratégicos, que titulan profesionales que deben respetar los derechos lingüísticos de la ciudadanía son: ciencias de la salud, educación, ciencias jurídicas y ciencias de la comunicación.