Loading...

Así son las pruebas de acceso a la universidad que empiezan hoy en casi toda España

PAU 2025

Los alumnos ya no pueden elegir entre dos pruebas y el  25% del examen debe ser competencial 

 La expectación es máxima por cuanto se han introducido algunos cambios que afectan a estos exámenes tan sensibles para los adolescentes que ha cursado bachillerato

Hoy arrancan las pruebas de acceso a la universidad (PAU) para más de 270.000 alumnos españoles que estrenarán un nuevo examen más competencial. 

Se trata de todas las comunidades autónomas menos Canarias, que empieza mañana, miércoles, día 4, y Catalunya, que lo hará a partir del miércoles 11 de junio y hasta el viernes 13.

La expectación es máxima por cuanto se han introducido algunos cambios que afectan a estos exámenes tan sensibles para los adolescentes que ha cursado bachillerato. Coincide en esta convocatoria el fin de las medidas de flexibilidad de los alumnos debido a la pandemia y el estreno de un modelo de examen más competencial y homogéneo en toda España, acorde con la manera en que supuestamente han estudiado los alumnos el nuevo currículum. los alumnos creen, no obstante, que será más difícil tener una nota alta que en convocatorias anteriores.

Modelo de examen de las nuevas pruebas de acceso universitario para que los alumnos practiquen (Jorge Peteiro - Europa Press / Europa Press)

Los cambios en las PAU serán progresivos en los próximos años hasta que en 2028 salga el examen definitivo. No será un examen único para todos los estudiantes, pero sí regulado y con un nivel de exigencia equiparable para responder al distrito único.

Así serán, pues, los exámenes que se encontrarán los estudiantes sobre la mesa.

Una única prueba

Hasta el año 2020 en que irrumpió la pandemia, los alumnos podían escoger entre dos propuestas de exámenes: A y B. Si escogían una de ellas la completaban entera. Tras el confinamiento y hasta el año 2024, quedaba en manos de los alumnos alternar preguntas de una u otra propuesta. Inicialmente, con el confinamiento, se entendió que no habían podido estudiar todo, así que fue una medida de flexibilización. Así sucedió en los dos siguientes años, con una escolarización interrumpida por periodos de confinamiento. la medida se prolongó hasta 2024.  Algunos estudiantes se plantearon la estrategia de no estudiar toda la materia, como historia, pues no hacía falta para obtener un 10.

En este año no solo se acaba con esa relajación pandémica sino con la opción de elegir entre dos propuestas. Sólo habrá un modelo de examen.

Número de exámenes

No varían. Cuatro exámenes en el caso de las comunidades sin lengua cooficial. Para todos, lengua y literatura castellana y lengua extranjera. Además, pueden elegir entre historia de España e historia de la filosofía. Y, finalmente, tienen que examinarse de la materia específica obligatoria de modalidad correspondiente al bachillerato realizado (científico, tecnológico, humanístico, social o artístico). 

En las comunidades con lengua oficial, se examinan también de lengua y literatura, por lo que los alumnos de Galicia, País Vasco, Valencia, baleares y Catalunya realizan cinco materias en total.

Lee también

Cómo preparan las PAU los jóvenes: “ChatGPT simula exámenes y me los corrige”

Carina Farreras/ Sergi Garcia

Para sacar nota pueden realizar exámenes de materias optativas entre las 35 materias existentes. 

Duración

Cada ejercicio tendrá una duración de noventa minutos y los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo tienen  derecho a tener más tiempo para realizar cada ejercicio si así lo prescribe su adaptación.

En general, la selectividad dura tres días, aunque algunas autonomías lo alargan a cuatro. Por la mañana se presentan a las materias comunes y entre la mañana y la tarde a las opcionales.

Pruebas más competenciales

Así, aunque una parte del examen son preguntas y respuestas directas, al menos un 25% serán competenciales lo que significa que requiere mostrar la capacidad de movilizar los conocimientos (relacionar, asociar, implementar). Por ejemplo, puede pedirse, en base a dos documentos, uno de la República y otro del franquismo, ambos sobre la mujer, que se comparen los marcos históricos y sociales. O bien situar al alumno en una fecha y pedirle que sea un reportero que da una noticia y que aporte contexto histórico. Esta forma de preguntar es extensible a cualquier materia.

Lee también

¿Qué te juegas con la selectividad?

Carina Farreras

Además, hay preguntas de respuesta abierta (tipo redactado más o menos extenso), preguntas de respuesta semiconstruida (respuestas muy breves, llenar agujeros, completar definiciones, relacionar conceptos...), y preguntas de respuesta cerrada (tipo test). Las preguntas tipo test no pueden ser superiores al 30% del examen.

Faltas de ortografía

Redactar con coherencia y sin faltas de ortografía ya no se considerará un descuido, será necesario para obtener exámenes excelentes. 

En los exámenes se valora la presentación, coherencia, corrección gramatical, léxica y ortográfica en todas las pruebas. Así, las faltas penalizan un 10% en las materias que impliquen desarrollo escrito (como historia o filosofía), un 15% en los ejercicios de lengua extranjera y hasta un 20% en las de castellano y catalán. En este caso no se descuenta por faltas con un baremo específico, sino que la nota final del examen se puede reducir hasta 2 puntos en casos de errores gramaticales muy graves, redacción muy deficiente y problemas de comprensión. Esto no es nuevo en Catalunya, pero sí en muchas autonomías que este año deben aplicarlo.

Calificaciones

No hay cambios. La nota de acceso (hasta 10 puntos) la determina la calificación de la prueba de acceso (las materias comunes y de modalidad) junto con la nota media del bachillerato, con una ponderación del 40% y del 60%, respectivamente. Para llegar a 14, voluntario, se suman las calificaciones de las materias opcionales

Etiquetas