“Somos pioneros en revertir una despigmentación en el ojo”

S&V. Vida al aire libre

Dr. Diego Castanera Gratacós, Oftalmólogo del Departamento de Córnea y Cirugía refractiva en Clínica Oftalmológica TACIR

Dr. Diego Castanera Gratacós

Dr. Diego Castanera Gratacós 

TACIR

La Clínica Oftalmológica TACIR (Técnicas Avanzadas en Cirugía ImplantoRefractiva) es un centro de referencia en oftalmología por sus estándares de calidad y por la utilización de las tecnologías más avanzadas. Hablamos con el doctor Diego Castanera, que continúa una saga de oftalmólogos que empezó hace nada menos que 300 años. 

La Clínica Oftalmológica TACIR ofrece un servicio integral que cubre todas las especialidades de la Oftalmología.

Estamos especializados en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías de los ojos. Cada área del campo de la oftalmología está cubierta por expertos que estudian cada caso con tal de atender todas las necesidades del paciente. Por tanto, abarcamos cualquier tipo de problemática derivada de la oftalmología. 

Algunas de estas problemáticas las tratan mediante cirugía de la catarata, de retina y vítreo, glaucoma o de la presbicia y también con cirugía refractiva.

Sí, esta última es una de nuestras mayores especialidades, destinada sobre todo a menores de 40 años. Mediante las técnicas que desarrollamos en pacientes con miopía, astigmatismo o hipermetropía, conseguimos que puedan prescindir de gafas o lentes de contacto. Por encima de esa edad, al aparecer la vista cansada, nos referimos a la cirugía de la presbicia y cirugía de cataratas.

Precisamente, su padre se especializó en presbicia.

Exacto, mi padre se especializó en presbicia y también en cirugía refractiva. Fue pionero en poner una lente ICL, una lentilla para quitar gafas que es una alternativa al láser. Fue un continuador de una saga de más de 300 años, porque los Castanera son un linaje de oftalmólogos.

Sin irnos demasiado lejos en el tiempo, y justo antes de su padre, ¿cuáles han sido las innovaciones de la familia en este campo?

Mi abuelo Alfonso fue pionero en técnicas quirúrgicas relacionadas con el estrabismo, para intentar que los niños no desarrollasen ampliopía, es decir, disminución de la agudeza visual en uno de los dos ojos.

La cirugía refractiva consiste en tres técnicas: el uso de láseres, la introducción de una lente entre el iris y el cristalino y la cirugía de la presbicia

Nos comentaba que su padre también se especializó en cirugía refractiva. ¿Cuándo se da este problema y en qué consiste?

La cirugía refractiva consiste en tres técnicas principales: la primera es el uso de láseres que cambian la curvatura de la córnea para conseguir que el ojo enfoque bien. La segunda es la introducción de una lente entre el iris y el cristalino. Y por último, la cirugía de la presbicia que se realiza a partir de los 45 años cuando el paciente ya presenta un problema de vista cansada.

Otro problema habitual es la sequedad ocular, causada por factores ambientales o el uso prolongado de las pantallas. ¿Qué tratamientos ofrecen al respecto?

Primero evaluamos tanto la superficie del ojo como las glándulas alrededor de los párpados, que afectan mucho a la calidad de la lágrima, y al detectar dónde está el déficit, actuamos. Tenemos tratamientos para la obstrucción de las glándulas de Meibomio, que es un tratamiento térmico y de limpieza de las glándulas, y otro con luz infrarroja para estimularlas y hacer que funcionen normalmente. Cuando la sequedad es severa, aplicamos colirios que preparamos con factores de crecimiento. Se hace una extracción, como una analítica, se centrifuga y se prepara ese factor. Es lo que también usan deportistas de élite, como Rafa Nadal, en la rodilla. Se empezó con la oftalmología y se acabó usando en otras especialidades. En casos muy severos como enfermedades autoinmunes o problemas graves de córnea también se llevan a cabo este tipo de tratamientos.

Precisamente, la oftalmología deportiva es una de sus especialidades. ¿Cuáles son las dolencias y soluciones más habituales? 

Lo más normal son los problemas de graduación, que limitan la práctica deportiva. Hay deportes, sobre todo los de motor, en los que no se pueden usar gafas y además se necesita un rango de visión muy amplio, así que tenemos que aplicar técnicas tanto quirúrgicas como no quirúrgicas; en este caso, podemos adaptar lentillas si se toleran, tanto las convencionales como las orto-k, para el uso nocturno. Las técnicas quirúrgicas serían las de la cirugía refractiva.

Etiquetas
Cargando siguiente contenido...