Niubó: “No son casos aislados los jóvenes que dudan de la democracia y glorifican el franquismo”

Educación en valores

Educació estudia cómo reforzar más la historia, los valores democráticos y la alfabetización mediática

Martha Nussbaum, la primera mujer filósofa que sale en los 40 años de historia de la selectividad

'Con una filosofa en las PAU no es suficiente', por Jordi Mir, filósofo

Esther Niubó pronunció una conferencia en el Hotel Palace, invitada por el Forum Europa

Esther Niubó pronunció una conferencia en el Hotel Palace, invitada por el Forum Europa

D.E.F.P.

La consellera de Educació i FP, Esther Niubó, mostró ayer su preocupación por el crecimiento de ideas antidemocráticas entre los jóvenes que dicen frases como “la política no sirve para nada” o “en un dictadura se viviría mejor”, máxime en un momento delicado, cuando, desde la misma política, “se cuestionan valores democráticos esenciales, a menudo se normalizan discursos que glorifican regímenes abiertamente racistas, xenófobos, que utilizan la agresividad en vez del diálogo”.

En una conferencia celebrada en el marco del Forum Europa. Tribuna Catalunya, Niubó expresó que en términos de convivencia e igualdad a menudo se reciben respuestas en las escuelas que sorprenden. “Jóvenes que dudan de la utilidad de votar, o de los fundamentos de la democracia, que cuestionan la igualdad de género, que ven con simpatía discursos autoritarios en las redes sociales”, sostuvo. 

“Es fácil pensar que son casos aislados -continuó-, pero, desgraciadamente, los datos nos dicen que no lo son”, señaló en referencia a encuestas como que el 38% de los menores de 24 años no les importaría vivir en un régimen “poco democrático” si mejorara su calidad de vida, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

La consellera anuncia 550 docentes más para la escuela inclusiva el próximo curso

Al efecto, la consellera señaló que “este momento de ruido, de contenidos nocivos, inadecuados, violentos, de desinformación y noticias falsas pueden llevar a la indiferencia”. Contra esta oscuridad, dijo, hemos de encender las luces, reivindicar el diálogo, la información veraz y el conocimiento riguroso.

Lee también

Jóvenes desencantados con la democracia

Silvia Hinojosa
Las redes sociales constituyen uno de los principales vehículos del cuestionamiento de la democracia

“En la escuela se aprende a pensar y discrepar con respeto, se conocen los derechos y deberes como ciudadanos, y se practica la solidaridad, el compromiso con lo público y se construyen identidades inclusivas”. 

Estas cuestiones, sin embargo, van a estar reforzadas en un programa para reforzar la enseñanza de la historia, la educación en valores y la memoria democrática. Asimismo, se ha puesto en marcha un programa piloto de educación mediática para 20 centros ( Fes el clic ).

Durante la conferencia, que sirvió para hacer balance de los 10 meses de mandato, la consellera anunció que reforzará la escuela inclusiva con 550 dotaciones más para el próximo curso, entre docentes y personal educativo. Esto ha sido posible gracias al acuerdo con los Comuns para salvar el tercer crédito presupuestario.

Respecto a una de las prioridades de este departamento, la mejora de los resultados académicos, Niubó avanzó que pronto se conocerían las evaluaciones de las competencia básicas de los alumnos catalanes. “No son los que querríamos”, dijo, recordando que revertir la situación llevará un tiempo. Aseguró que Educació ya está poniendo medidas, como la formación del profesorado, “una formación adecuada a las necesidades de los alumnos de los centros”. Ha encargado asimismo a la Agència d’Avaluació un análisis “exhaustivo” del conjunto de centros educativos, explotando todos los datos con los que cuenta para tomar decisiones.

Por otra parte, aseguró que se está trabajando en una nueva catalogación de centros para distribuir los recursos en función del nivel de complejidad, en una planificación de la oferta educativa en función de la realidad demográfica en distintas zonas del territorio, y en la universalización de la etapa educativa de 0-3 años, clave en la equidad.

Lee también

PAU 2025: “Yo solo quiero entrar en el aula para acabar ya”

Carina Farreras
Empiezan las PAU con incertidumbre por los cambios de última hora

Respecto a la tasa de abandono, que actualmente está por encima de los estándares europeos (13,73%), Niubó dijo que en estos meses se ha logrado reenganchar al sistema educativo a 680 jóvenes que habían abandonado. Esto supone el 8% del total, una cifra con la que, pese a parecer pequeña, “estamos muy contentos”.

El programa se basa en el trabajo de 52 educadores sociales que realizan un seguimiento individualizado de jóvenes de entre 16 y 24 años de edad que han dejado los estudios.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...