Alerta de colapso de las urgencias de las zonas turísticas: no hay suficiente personal sanitario
Bolsas de empleo vacías
El sindicato Csif y Satse denuncian la falta de planes de las comunidades, que lleva al cierre de miles de camas hospitalarias, centros de salud y quirófanos
Muchas cirugías no urgentes serán reprogramadas por falta de profesionales sanitarios que cubran las vacaciones
Llega el verano y comienzan a saltar todas las alarmas: no hay médicos ni profesionales de enfermería suficientes para cubrir las vacaciones. Pero, esta situación repetitiva cada año se agrava esta temporada estival porque las bolsas de empleo están vacías. Las comunidades no han realizado los correspondientes planes de contingencias (se realizan en invierno) y ahora no hay otras soluciones que cerrar camas y quirófanos, así como centros de salud. El problema es que la enfermedad no se coge vacaciones.
Esta es la alerta lanzada por el sindicato Csif, y que también comparten otros sindicatos, como Satse, que denuncia que las comunidades autónomas ya preparan el cierre de miles de camas en hospitales y quirófanos como consecuencia de la falta de refuerzos de personal de la sanidad durante los meses de verano, y que se notará de modo especial a partir del 1 de julio, cuando las plantillas comiencen a cogerse sus vacaciones estivales.
Tras consultar con sus delegados territoriales (sindicatos denuncian la opacidad de las comunidades en hacer públicos sus planes de refuerzo), a partir de julio miles de camas de hospitales, de urgencias, servicios de cirugía, consultas hospitalarias y de otros servicios cerrarán, y además muchos centros de salud no tendrán actividad por la tarde por falta de plantilla, lo que se notará de manera especial en aquellas zonas de especial afluencia turística, aseguran a este periódico.
Según datos de la Seguridad Social recogidos por este sindicato, en mayo solo se han creado 5.589 puestos de trabajo en la sanidad, frente a los 13.202 del pasado año. Tampoco hay personal disponible en las bolsas de contratación de algunas categorías, principalmente especialistas tanto de enfermería y medicina, indican.
Esta situación obligará a las comunidades a retrasar pruebas y cirugías no urgentes, unificar unidades, cambiar turnos y a trasladar a médicos de centros de salud a zonas costeras para cubrir consultas por las tardes.
Y ponen algunos ejemplos, recogidos a través de sus delegados:
Madrid
El Hospital Gregorio Marañón cerrará de media una de cada cuatro camas durante julio y agosto, y las camas postcirugía se mantendrán abiertas en un 80% en los mismos meses. También se prevén cierres en el Hospital Infanta Cristina e Infanta Sofía. Por su parte, el Hospital Carlos III cerrará el 30% de sus camas.
En cuanto a la situación en la Atención Primaria, Csif Madrid advierte del riesgo de colapso por la falta de médicos de Familia, enfermeros y matronas por vacaciones, permisos, bajas, etc. En concreto, la Consejería de Sanidad apenas va a cubrir el 9% de las vacantes de médico de familia y el 8% en pediatría, mientras que el porcentaje de matronas será inferior al 50%.
Según ha podido recoger a través de sus delegados Satse-Madrid, en siete hospitales madrileños (Ramón y Cajal, Doce de Octubre, La Paz, Príncipe de Asturias, Niño Jesús, Getafe y Henares) se tienen previsto cerrar 1.500 camas.
Catalunya
Los delegados de este sindicato aseguran, sin dar cifras concretas, que los hospitales volverán a reducir su actividad en verano. “El principal problema es la falta de personal para cubrir todas las necesidades del hospital por la falta de inversión presupuestaria”, explican. Y preven situaciones de saturación en urgencias en zonas turísticas.
Andalucía
En prácticamente todas las categorías hay un preocupante descenso en las incorporaciones, sobre todo, en los facultativos especialistas, donde el Servicio Andaluz de Salud (SAS) contratará este año casi un 18% menos que en el verano del 2024, lo que afectará especialmente en las zonas costeras de especial afluencia turística. El resultado es que, de los 1.513 centros de salud de Andalucía, tan solo uno de cada cuatro abrirá por la tarde durante los meses de verano. La actividad quirúrgica se reducirá un 25%, mientras que la hospitalaria se mantendrá en un 75%.
Galicia
Está previsto que durante los meses de verano se cierren 322 camas en los hospitales.
Extremadura
CSIF Extremadura denuncia que los datos facilitados por el Servicio Extremeño de Salud (SES) sobre contrataciones y cierre de unidades previstas están disgregados y son incompletos. Pero han conseguido, a través de sus delegados, dibujar el panorama que se dibuja este verano en esta región.
Por centros, el Hospital Perpetuo Socorro (Badajoz) cerrará en agosto la mitad de su UCI y la Unidad de Reanimación, mientras que la unidad de Traumatología también cerrará en agosto, así como el bloque quirúrgico de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
La Unidad de Ginecología del Hospital Materno Infantil (también en Badajoz) permanecerá cerrada del 15 de julio al 14 de septiembre, y la actividad quirúrgica de este centro se reducirá hasta el 35%.
En cuanto al Área de Salud de Cáceres, se prevé que la actividad quirúrgica del Hospital Universitario sea del 60% en julio, del 40% en agosto y del 60% en septiembre, mientras que las consultas externas del Hospital San Pedro de Alcántara bajarán al 40% durante el periodo estival.
Aragón
Este verano se prevé cerrar 682 camas tanto de hospital como quirúrgicas, un 14% más que el pasado año. “La falta de plantilla para los próximos meses es un hecho, ya que el próximo 6 de julio terminan contrato 1.400 sanitarios y de momento se desconoce si cesarán definitivamente o si los puestos se consolidarán. Hay servicios que corren serio peligro, como la unidad de ictus, si no se cubren estos contratos”, señalan desde Csif.
Asturias
CSIF prevé el cierre de más de 300 camas en hospitales durante los próximos meses, incluso llegando la clausura de una o dos plantas hospitalarias en algún centro. En cuanto a la situación de camas quirúrgicas y actividad hospitalaria, el mes de julio será normal, pero en agosto caerá en la mayoría de los centros (en algunos casos se reducirá la programación durante dos meses completos, lo que incidirá en un aumento de la lista de espera).