Loading...

La inteligencia geoespacial: columna vertebral del éxito empresarial

Innovación

inAtlas subraya que combinar datos geográficos con datos empresariales es la clave para tomar decisiones más acertadas en mercados competitivos

La inteligencia geoespacial de inAtlas convierte los datos en decisiones estratégicas, ayudando a las empresas a crecer donde realmente importa 

inAtlas

En un contexto de saturación informativa y complejidad operativa, la pregunta que se repite en los comités de dirección de muchas compañías es sencilla y difícil a la vez: ¿dónde deberíamos crecer?

A esta incógnita crítica responde la inteligencia geoespacial, una herramienta que está redefiniendo la estrategia empresarial con un enfoque basado en mapas, datos y análisis predictivo.

InAtlas, empresa especializada en esta disciplina, lo resume con una analogía clara: “Es como darle un GPS a tu negocio”, apunta Silvia Banchini, directora comercial y de Operaciones. La compañía desarrolla soluciones que combinan datos cualificados de mercado, información sectorial y tecnología avanzada para facilitar decisiones de alto impacto en entornos competitivos.

Decisiones corpoativas

La inteligencia geoespacial, también conocida como location intelligence, es más que una representación visual de datos. Se trata de un proceso sistemático de recopilación y análisis de información geográfica para generar conocimiento útil que guíe las decisiones corporativas. Según Banchini, “traducimos datos crudos en oportunidades reales. No se trata solo de ver dónde estamos, sino de entender dónde y cómo podemos crecer”.

InAtlas revela oportunidades ocultas y optimiza el rendimiento en mercados altamente competitivos 

inAtlas

Este tipo de inteligencia se apoya en una confluencia de tecnologías emergentes, como el big data, el machine learning y, recientemente, la inteligencia artificial generativa. Así, el uso de múltiples capas de información y fuentes de datos permite detectar patrones invisibles a simple vista, anticipar tendencias de mercado y optimizar operaciones en todos los niveles de la organización. 

La inteligencia geoespacial permite detectar patrones de negocio invisibles sin un mapa, revelando nuevas oportunidades y mejorando la eficiencia operativa

Las cifras refuerzan esta tendencia. El mercado global de análisis geoespacial alcanzó los 89.810 millones de dólares en 2024 y se proyecta que supere los 258.000 millones en 2032, según fortunebusinessinsights.com. Por su parte, el análisis aplicado (location analytics) crecerá de los 20.600 millones actuales a 38.500 millones en 2028, con un crecimiento anual del 13,4 %, de acuerdo con Markets & Markets. Un sector claramente en expansión.

Uno de los grandes aciertos de esta evolución tecnológica ha sido la democratización del acceso a las herramientas geoespaciales. “Antes eran dominio exclusivo de expertos en SIG (sistemas de información geográfica). Hoy los equipos comerciales y los directivos pueden usarlas sin necesidad de formación técnica”, destaca Banchini. InAtlas ha apostado precisamente por esto: una plataforma online e intuitiva que pone el poder de los datos en manos de quienes toman decisiones.

InAtlas democratiza el acceso a la inteligencia geoespacial en entornos corporativos. 

InAtlas

La clave está en la integración. Gracias a alianzas con INFORMA D&B, inAtlas ofrece acceso a la base de datos global del mercado B2B de Dun & Bradstreet —más de 600 millones de empresas— y enriquece esta información con perfiles de consumidores de Michael Bauer International, datos de comercio exterior de Penta Transaction y estadísticas sectoriales específicas. Todo ello, actualizado a diario y segmentado por industria y región.

Aplicaciones sectoriales

Esta capacidad de cruce de datos y análisis contextualizado tiene aplicaciones prácticas en una amplia gama de sectores. Los fabricantes, por ejemplo, utilizan la plataforma para identificar distribuidores estratégicos en nuevos mercados y reducir costes logísticos. Los exportadores afinan sus precios y alinean sus productos con las características de la demanda local. Incluso los transitarios han logrado recortes del 27% en sus costes logísticos al integrar datos aduaneros con mapas de actividad empresarial.

El sector retail, por su parte, encuentra en inAtlas una herramienta para escalar de forma eficiente, seleccionando ubicaciones óptimas para nuevos puntos de venta. Energéticas y telecos emplean los mapas para analizar la demanda en función de su infraestructura, y así mejorar la captación de clientes. Entidades financieras, como bancos y aseguradoras, adaptan sus productos según el perfil de consumidores y riesgos geográficos.

Con inAtlas, las empresas ya no adivinan, actúan. Es como tener un GPS para los negocios que impulsa el crecimiento

Silvia Banchinidirectora comercial y de Operaciones

Silvia Banchini, directora comercial y de Operaciones de inAtlas

inAtlas

Y las administraciones públicas planifican ciudades más resilientes mediante la simulación del impacto de proyectos urbanos y sociales con datos continuamente actualizados. “La inteligencia geoespacial permite detectar patrones de negocio invisibles. Sin un mapa, muchas oportunidades simplemente no se ven”, explica Banchini. La herramienta de inAtlas no solo revela zonas de alto potencial, sino que también mejora la eficiencia operativa al alinear estrategias con el contexto del mercado.

En un mundo donde los datos sobran, pero la inteligencia escasea, el valor diferencial no está en recopilar más información, sino en saber interpretarla y aplicarla. Ahí es donde la inteligencia geoespacial se convierte en una palanca de transformación. InAtlas lo demuestra cada día, para que “las empresas no traten de adivinar, sino que puedan actuar con eficacia”.

MÁS INFORMACIÓN