Las notas excelentes caen casi a la mitad en las PAU de Catalunya

Resultados de las PAU

En 2024 más de 900 alumnos obtuvieron una nota superior a 9 y en esta convocatoria han sido unos 500 estudiantes

Tres alumnos de Barcelona obtienen un 9,90 en las PAU, las mejores notas de Catalunya

Inicio de las pruebas de selectividad, PAU, en la facultad de Biología de la UB.

Inicio de las pruebas de selectividad, PAU, en la facultad de Biología de la UB.

Mané Espinosa / Propias

El cambio de modelo de selectividad con menos opcionalidad para escoger preguntas y enunciados más competenciales ha hecho bajar los “excelentes” en las notas finales. En esta convocatoria, según el Departament de Recerca i Universitats los estudiantes que han superado el 9 de nota son un total de 504. El año pasado fueron 928 estudiantes que obtuvieron esa nota en las pruebas de acceso a la universidad (PAU).

Estos 504 estudiantes 259 chicas y 245 chicos recibirán la distinción que otorga el Govern.

El descenso de sobresalientes, junto al hecho de que los promedios generales han bajado respecto a la edición de 2024, inclina a pensar que las notas de corte generales bajarán. En muchas autonomías están pendientes de conocer las notas de corte. En este sentido, la Universidad Carlos III, de Madrid advirtió hace unos días que la nota de corte de acceso a la universidad “pueden disminuir más de medio punto”.

En un comunicado, la Carlos III achacaba esta disminución de las notas a los cambios de modelo de las PAU.

Suben los promedios de biología, física, matemáticas y tecno 

No obstante, en el juego de probabilidades en el que están inmersos muchos alumnos cabe incorporar las medias de las materias en las que muchos estudiantes se juegan la entrada en los grados más demandados.

En este sentido, las medias han sufrido un ascenso respecto a 2024. Biología, física, mates y tecno han aumentado las medias, mientras que matemáticas aplicadas a las ciencias sociales y química han bajado. 

Biología pasa de 6,11 el año pasado a 6,23 en este junio. Física, de 5,80 a 6,04. Matemáticas, que en 2024 quedó por debajo del 5 con un 4,79 pasa a 6,12. Por su parte, tecnología pasa de 5,60 a 6,82.

Entre las que bajan están química, que pasa de 6,72 a 6,38. Y matemáticas aplicada a las ciencias sociales (la materia, junto a geología, que más quejas suscitó entre los estudiantes) pasa de 6,41 a una media de 5,06.

Cabe recordar que las universidades no establecen las notas de corte, sino que ofertan las plazas que se pueden cursar en cada grado y estas se asignan en función de las calificaciones de los aspirantes. La nota de corte se determina cuando se cubren todas las plazas disponibles. Es la nota de la última persona admitida.

La nota media de la fase general (los cinco exámenes obligatorios) ha sido de 6,440 (un 0,31 décimas menos que en 2024.  La nota de acceso a la universidad (donde la nota de bachillerato tiene un valor del 60% mientras que la de las PAU de la fase de acceso tiene un valor del 40%) ha sido de 7,181, casi un punto menos (menos 0,98). 

Por otra parte, todas las materias de estas PAU han obtenido una nota media por encima de 5.

En cuanto al número de aprobados, en un primer avance de datos, se observa que un 94,97% de los estudiantes ha superado la prueba de acceso a la universidad (PAU). Esto son dos puntos menos respecto a los aprobados del curso pasado (2,12). 

Estos descensos, tanto de notas como de aptos, ya se preveían con el cambio de modelo y es lo que ha sucedido en otras autonomías donde se ha caído entre medio punto y los tres de Baleares o los cinco de Andalucía. 

Catalunya estaría situada, en términos porcentuales de descenso, en la media española. Pero el 94,7% de aptos está por debajo de comunidades como Navarra, Aragón, Murcia, País Vasco, Madrid o Castilla La Mancha.

Por materias, los promedios son los siguientes: catalán, 6,30; castellano, 6,40; inglés, 6,82 (el resto de lenguas extranjeras superan el 7); historia, 6,95; filosofía, 6,89.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...