Los resultados educativos de los estudiantes catalanes siguen en barbecho, y, en algunas áreas, como las científicas, tan importantes en la actualidad para combatir bulos o impulsar profesiones Steam, empeoran claramente. Inglés sigue siendo el reto de la ESO, con alumnado polarizado en el extremo alto y bajo.
Esta es una pincelada del estudio de la evaluación de fin de etapa para el curso 2024-2025 que presentaron ayer la nueva presidenta de la Agència d’Avaluació i Prospectiva de l’Educació, Núria Planas, y la directora general de Innovación y Currículum, Mercè Andreu, que achacó la caída a una deficiente implantación del currículum competencial de la ley educativa reconociendo que no se han asentado bien los “saberes” en los que se basan las competencias. De ahí que proponga, entre otras medidas como la formación del profesorado, la concreción de los conocimientos mínimos que tienen que aprender los alumnos. Este currículum básico en ciencias se publicará en otoño.
En la ESO no se supera el nivel deseable en inglés, matemáticas y ciencias y tecnología
Los datos se han obtenido a partir de una evaluación censal a 70.064 alumnos de 6.º de primaria y 79.142 de 4.º de ESO.
Si se tiene en cuenta que a partir de los 70 puntos se considera un nivel “aceptable” de la competencia evaluada hay una materia en primaria y tres en secundaria que están por debajo de ese indicador. Es especialmente preocupante la caída de la competencia de medio natural y social en 6.º de primaria que ha pasado de 74,3 en el curso pasado a 66,3 puntos en éste. También la de matemáticas por la tendencia no ascendente, como sería deseable, sino descendente (de 74,3 a 70,4).
En definitiva, estos alumnos, de 12 años, pasarán a la ESO con el rendimiento más bajo obtenido por los niños de esta edad desde que se realizan estas pruebas, siendo que un 22% no alcanza el mínimo en ciencias y un 17% en matemáticas. Mejoran en castellano e inglés.
Otro dato de cierta preocupación es el desequilibrio que se produce entre catalán y castellano que refleja una tendencia a un mayor dominio de castellano (a la inversa de lo que sucede en ESO). Catalán retrocede levemente, mientras que castellano asciende 2,6 puntos. Además, hay más alumnos en el nivel alto y menos en el bajo en castellano que en catalán. En expresión escrita y comprensión oral en catalán se supera el 15% de no aptos.
Pensamiento computacional
La mejora de matemáticas pasa, según explicó Educació, por el programa de formación de maestros Florence y por más profesores para que haya dos en el aula y atiendan la diversidad y el ritmo de los alumnos. Esto está focalizado en 500 centros que tienen alumnos con bajas competencias en esta materia. La novedad, no obstante, es la introducción de la formación en pensamiento computacional en aquellos centros que tienen estudiantes con rendimientos matemáticos intermedios de forma que se eleven a niveles de excelencia. Este programa está dirigido a 900 centros educativos en total.
En inglés, casi dos de cada diez tiene dificultades en la comprensión lectora lo que no sucede con la comprensión oral en la que se encuentran más niños en nivel alto (37%) que en nivel intermedio (35%) y tan solo un 8% en el bajo.
Con todo, los de primaria son alumnos que se mantienen en el sistema educativo con posibilidad de mejorar en secundaria. No ocurre lo mismo con los estudiantes de 4.º de ESO, que pasan a postobligatorios (bachillerato o formación profesional en sus diferentes modalidades). En este curso, han bajado sus resultados en el ámbito científico y tecnológico (de 72,6 a 67,9) y no remontan lo suficiente en matemáticas, quedándose a dos décimas de 70.
Las mayores dificultades se centran en explicar fenómenos naturales y tecnológicos así como en interpretar información de carácter científico-tecnológico. En cambio, “aprueban” en reconocer aspectos principales de la investigación científica.
En cuanto a matemáticas, el marcador ha subido casi 5 puntos, pero se venía de niveles muy bajos. La buena noticia es que hay pocos alumnos de bajo nivel y que el escollo se concentra en un área específica (espacio, forma y medida) donde pinchan 4 de cada 10.
La brecha de género sigue incansable. No solo se frena sino que va en aumento. En matemáticas, aparece en primaria y se ensancha en la ESO donde también emerge la desigualdad en ciencias. En lenguas, la grieta es desfavorable a los chicos. Para contrarrestarlo, Educació anunció un programa masivo Steam para despertar vocaciones científicas que involucrará a las empresas digitales que harán de anfitrionas a alumnos a partir de 5.º de primaria.