Loading...

Catalunya lanzará un satélite con el primer laboratorio 6G de Europa en órbita baja

A mediados de octubre

Construido en Barcelona, el 6GStarLab podrá testar las comunicaciones del futuro

El conseller Dalmau, a la izquierda de la imagen, visita la sala donde se ha construido el satélite 

LV / Llibert Teixidó

Catalunya está de enhorabuena. A mediados de octubre (todavía no hay día definido) un satélite hecho con tecnología 100% catalana y que albergará el primer laboratorio 6G de Europa en órbita baja (500 km en este caso) será lanzado por la empresa SpaceX desde el complejo espacial de Vanderberg (California, Estados Unidos). El 6GStarLab –así se llama el artilugio- permitirá, cuando entre en funcionamiento (algo que ocurrirá a principios del 2026), validar experimentalmente nuevas tecnologías de comunicación en un entorno real en el espacio desplegando y ejecutando -según explican sus impulsores- experimentos de forma remota “en un ecosistema emergente que trabaja para la interconexión entre las redes terrestres y no terrestres”. Construido en Barcelona por la empresa Open Cosmos –a petición de la fundación i2CAT, que lidera el proyecto-, el satélite ha tenido un coste de 1,65 millones de euros.

“Será el primer laboratorio en órbita abierto”, aseveró Sergi Figuerola, director general de i2CAT. “Y subrayo lo de abierto –continuó- porque se podrá experimentar la estandarización de tecnologías 5G y 6G en redes no terrestres”. Eso quiere decir que la infraestructura estará disponible para la comunidad científica, tecnológica y empresarial interesada en explorar y experimentar con las comunicaciones del futuro (como es el 6G), que permitirán mejorar las conexiones en zonas rurales y aisladas y facilitar el acceso a servicios esenciales como la telemedicina o la educación a distancia.

Será el primer laboratorio en órbita abierto”

Sergi FiguerolaDirector general de i2CAT

Esta tecnología también contribuirá –aseguran los promotores del proyecto- “a la prevención y mitigación de incendios y otros desastres naturales, al impulso de la movilidad autónoma, garantizando la conexión de vehículos inteligentes, y al establecimiento de una nueva generación de comunicaciones seguras, fundamentales para proteger los sistemas gubernamentales, financieros, empresariales y personales frente a las crecientes amenazas de ciberseguridad”.

Precisamente, y tal como destacó Figuerola, el satélite incorpora un enlace óptico –que será controlado desde una estación óptica terrestre ubicada en Móra la Nova (Tarragona)- para monitorizar su comportamiento en el espacio y así poder trabajar en futuras misiones que experimenten en las comunicaciones cuánticas, mucho más seguras. 

Está previsto que el 6GStarLab sea lanzado a mediados de octubre 

LV / Llibert Teixidó

El conjunto de antenas para las comunicaciones por radiofrecuencia (la otra vía, además del láser, de comunicarse con el satélite desde tierra) ha sido desarrollado por el grupo NanoSat Lab de la UPC, mientras que i2CAT y la empresa catalana Microwave Sensors and Electronics han diseñado las cargas útiles de alta tecnología que lleva integradas.

De dimensiones diminutas (20 cm de largo, por 10 de ancho y 30 de alto) y poco más de 11 kilos de peso, el 6GStarLab ha sido construido en un tiempo récord. “Desde que se nos contrató hasta la entrega del satélite han pasado menos de nueve meses”, afirmó Rafael Jordà, CEO fundador de Open Cosmos. “Es un hito dentro del sector espacial, donde normalmente se trabaja con tiempos y presupuestos mucho más abultados”, añadió. Con una vida útil de entre tres y cinco años, se desintegrará en su reentrada en la atmósfera cuando ya no esté en funcionamiento.

Este laboratorio 6G nos sitúa en la vanguardia en el conjunto de la UE”

Albert DalmauConseller de Presidència y presidente del patronato de i2CAT

“Estamos en un momento complejo en el mundo donde Europa necesita ganar capacidades y soberanía tecnológicas respecto a los EE.UU. y la China”, subrayó Albert Dalmau, conseller de Presidència de la Genralitat y presidente del patronato de i2CAT. “Este laboratorio 6G nos sitúa en la vanguardia en el conjunto de la UE”, agregó.

En este sentido, Sergi Figuerola aseveró que están alineados con la estrategia de la ESA (la agencia espacial europea), que también tiene previsto lanzar distintos laboratorios en abierto. “Nosotros nos hemos avanzando, siendo los primeros. Estamos colaborando con ellos en esta estrategia”.

El conseller Dalmau, a su llegada a las instalaciones de la empresa Open Cosmos 

LV / Llibert Teixidó

Este proyecto se enmarca dentro del programa de universalización de infraestructuras digitales para la cohesión (Unico I+D 6G) impulsado por el Gobierno de España y financiado con fondos NextGeneration. En total, i2CAT obtuvo diez millones de euros del subprograma de infraestructuras y equipamiento cientificotécnico para el despliegue de diversas infraestructuras de investigación. De esos diez millones, 1,65 han sido destinados al nuevo satélite.