Un verano sin descanso

Newsletter ‘Mapas & Datos’

Julio ha sido un mes largo. Las temperaturas extremas y los incendios han vuelto a encender las alarmas.

LV

 

Este texto pertenece a la newsletter “Mapas & Datos”, que se envía cada último domingo de cada mes. Si quieres recibirla, apúntate aquí.

Julio ha sido un mes largo. Las temperaturas extremas y los incendios han vuelto a encender las alarmas. El calor no remite, pero tampoco lo hacen las tensiones sociales: la brecha salarial persiste, la vivienda se encarece y la política internacional añade presión con una nueva oleada de aranceles. El verano aprieta por todos los frentes.

El calor no ha dado tregua. Con máximas por encima de los 35 °C en buena parte del país y secuencias prolongadas de noches tropicales en ciudades como Jaén, Murcia o Lleida, julio se despide con una anomalía térmica persistente que va más allá de los termómetros.

Según los datos de Aemet, no se ha tratado de un episodio aislado: julio ha vuelto a encadenar jornadas por encima de los 40 °C en zonas del sur, mientras que el calor inusual ha alcanzado también regiones del norte y la meseta. Antonio Cerrillo explicaba que el cambio climático causó más del 80% de las muertes por calor en Madrid y Barcelona, según un informe del Imperial College de Londres.

LV

LV

Con las altas temperaturas, el riesgo de incendio ha sido constante durante todo el mes. Aunque la superficie total quemada en lo que va de año se mantiene cerca de la media de la última década, los focos registrados en julio han activado dispositivos de emergencia a gran escala

Los fuegos más graves se han producido en Torrefeta i Florejacs (Lleida), donde dos personas quedaron atrapadas en su vehículo, y en Paüls, Tarragona, donde un bombero falleció durante las tareas de extinción. Más de 40.000 personas recibieron alertas Es-Alert, se cortaron carreteras y se evacuaron urbanizaciones.

LV

 

FRACTURAS ABIERTAS

España es uno de los países desarrollados con una mayor brecha salarial entre la población inmigrante y la población autóctona, con unos ingresos un 29% más bajos para los trabajadores inmigrantes de primera generación que para los españoles, según una investigación liderada por la Universidad de Oslo y en la que ha participado el IESE Business School. Una parte de esta diferencia se debe a que, realizando el mismo trabajo en la misma empresa, los inmigrantes cobran de media un 7% menos que los españoles, explicaba Josep Corbella en este reportaje.

LV

 

El difícil acceso a la vivienda solo agrava más la situación. Compraventas de vivienda disparadas, precios en máximos y firmas de hipotecas creciendo mes a mes. La aceleración del mercado residencial resuena a la burbuja inmobiliaria que estalló a plena potencia hace ya casi dos décadas, explica Maite Gutiérrez en La Vanguardia. Economistas y entidades financieras descartan de momento una crisis del ladrillo como aquella, aunque el Banco de España ha admitido que vigila atentamente la situación y prepara medidas por si la concesión de hipotecas se descontrola.

LV

LV

Al mismo tiempo, los últimos datos del INE —referidos a mayo— muestran un repunte del 50 % en la firma de hipotecas respecto al año anterior, impulsado por mejores condiciones bancarias. Pero ese aumento de actividad no significa mejora en el acceso: se compra más, pero a precios cada vez más altos.

Mientras la temperatura política se contiene de cara a agosto, un nuevo frente se cuela en la agenda europea: la guerra comercial. La Unión Europea ultima un pacto con Estados Unidos con aranceles del 15%. Aunque la decisión final sobre el acuerdo está en manos de Trump, la comisión Europea mantiene un paquete de represalias por si las rechaza.

Queda mucho verano por delante.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...