El hospital Vall d’Hebron y diez centros de Atención Primaria de Barcelona han puesto en marcha un modelo para la detección precoz del dengue autóctono coincidiendo con el periodo de mayor actividad del mosquito transmisor de esta enfermedad.
El año pasado se registraron ocho casos de dengue autóctono en España, todos en un brote en Tarragona. Aunque solo el 2% de los casos de dengue se originan localmente –sin estar relacionados con viajes a zonas endémicas- el Departament de Salut considera que puede llegar a ser autóctono en Catalunya.
Factores como el aumento de las temperaturas, las altas precipitaciones, y la humedad favorecen la expansión y el establecimiento de poblaciones de mosquitos vectores de enfermedades infecciosas causadas por arbovirus, de las que el dengue es una de las principales.
En Catalunya, el primer caso de dengue autóctono se registró en el 2018. Un segundo caso se detectó en el 2019, en el 2023 se notificaron 3 diagnósticos y el año pasado los 8 del mencionado brote de Tarragona con el foco localizado en la localidad de Vila-seca. La detección precoz es crucial para prevenir la propagación del virus del dengue y gestionar eficazmente los brotes, causados por la transmisión a través de los mosquitos Aedes, sobre todo, albopictus, o mosquito tigre.
El mosquito tigre fue detectado por primera vez en Catalunya en el 2004, en Sant Cugat. Actualmente se ha extendido por todo el territorio, salvo en las comarcas del Pirineo y el Prepirineo y, según datos de los agentes rurales, su presencia ha sido detectada en 743 municipios.

Estudio de muestras de un posible caso de dengue
La incidencia del dengue autóctono es mucho mayor en otros países de nuestro entorno. En Francia se registraron el año pasado 85 casos, en Italia 213 y en el conjunto de Europa 306. Aunque según los especialistas puede existir infradetección. “Los datos nos hacen sospechar que algunos casos de dengue autóctono hayan podido pasar desapercibidos en Catalunya y en el Estado, al ser una enfermedad tropical en principio poco frecuente aquí”, afirma Israel Molina, responsable de la unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Vall d’Hebron.
Los síntomas aparecen entre 3 y 14 días después de la picadura de mosquitos infectados y se caracterizan por fiebre alta y al menos dos de los siguientes: cefalea intensa, náuseas y vómitos, dolor detrás de los globos oculares, cambios de color y textura en la piel, dolores musculares y articulares, lumbalgia y leucopenia. El 80% de las infecciones son asintomáticas o producen una dolencia febril leve, pero la tasa de letalidad aumenta durante los brotes.
El año pasado se registraron ocho casos en España, todos correspondientes a un brote localizado en Vila-seca (Tarragona)
La Atención Primaria juega un papel determinante como primer nivel asistencial y punto de acceso para la mayoría de los pacientes sintomáticos, que en primera instancia acuden al ambulatorio y no a las unidades hospitalarias especializadas en enfermedades tropicales.
En este sentido, el proyecto piloto, denominado Den-Aut, para la detección precoz del dengue autónomo se desplegará durante los meses de riesgo en una decena de centros de AP de Barcelona. En opinión de Marta Guerrero, doctora del CAP Manso, esto permitirá “mejorar el diagnóstico y la respuesta rápida para evitar posibles brotes, integrando la vigilancia activa en la Atención Primaria para impedir la introducción de este virus dentro del territorio”.
Ante un paciente con síntomas compatibles, el CAP efectuará una recogida de muestras, que serán enviadas al laboratorio de referencia para someterlas a un estudio y serán conservadas durante cinco años. Los resultados serán comunicados al paciente, y el procedimiento incluye controles telefónicos para el seguimiento clínico.
Los diez CAP seleccionados son Adrià, Doctor lluís Sayé, Casc Antic, Manso, Roger, Sant Martí de Provençals, Trinitat Vella, Casanova, Comte Borrell y Les Corts.
Profesionales del Vall d'Hebron especialistas en enfermedades tropicales como el dengue coordinan la formación de los sanitarios de Atención Primaria sobre la sintomatología de esta patología. De esta manera se busca anticipar el diagnóstico y una activación rápida de los circuitos de notificación con las agencias de salud pública, con el objetivo de realizar un control vectorial inmediato y evitar la transmisión local.
Este año
Más riesgo de transmisión de enfermedades por mosquitos
El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) explicó este miércoles que las zonas susceptibles de transmisiones de enfermedades como dengue y chikunguña se han triplicado en los últimos 15 años.
“No ayudan el cambio climático y las intensas olas de calor, que favorecen que el ciclo de vida de estos vectores [los mosquitos] se acelere”, explica al SMC España Jacob Lorenzo-Morales, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias.
El pasado verano las organizaciones sanitarias internacionales ya alertaban sobre la expansión en Europa de especies de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue. En España, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) advertía sobre el riesgo del virus del Nilo occidental.
Actualmente, la especie Aedes egypti está establecida en las islas de Chipre y Madeira (Portugal), mientras que Aedes albopictus sigue expandiéndose en Europa continental, España incluida.