Una investigación mejora los resultados en el tratamiento del cáncer de pulmón más agresivo

Hospital del Mar

Investigadores del hospital de Mar abren una vía para potenciar la efectividad de la inmunoterapia

hospital del mar arriola

Edurne Arriola, en el centro, junto al equipo investigador 

HM

Complementar el tratamiento habitual con un inhibidor de un gen concreto potencia el efecto de la terapia contra el cáncer de pulmón más agresivo. Es la conclusión de un estudio multicéntrico liderado por el hospital del Mar, en Barcelona, que prepara el terreno para un nuevo abordaje de la enfermedad.

El trabajo, publicado en Cells Report Medicine, analiza el efecto de inhibir MET en modelos de ratón, así como la expresión de este gen en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña, que representa el 15% de los casos de tumores pulmonares y es el que presenta peor pronóstico. Su progresión es muy rápida y la supervivencia a tres años es del 15%, ya que el diagnóstico suele ser tardío, cuando ya no existe la posibilidad de un abordaje quirúrgico. La mayor parte de los casos corresponde a fumadores.

Añadir inhibidor del gen MET mejora los efectos del tratamiento estándar

Durante más de 30 años, la quimioterapia fue el tratamiento estándar de esta enfermedad y en el último lustro se ha agregado la inmunoterapia. Aún así, la combinación de ambas aporta una supervivencia muy limitada y se requiere “mucha necesidad de mejora” ante la gran capacidad de generar resistencia y metástasis de este tipo de tumores, explica Edurne Arriola, autora del estudio y jefe de sección de cáncer de pulmón del hospital del Mar.

Durante más de una década, el grupo de investigadores del Mar y del área de Cáncer del Ciber ha estudiado la importancia del HGF (factor de crecimiento de hepatocitos, que influye en la proliferación de una gran diversidad de células) en el mal pronóstico del cáncer de pulmón de célula pequeña y su resistencia a los tratamientos.

Las diversas combinaciones de tratamientos probadas por los investigadores. En la cuarta se observa una mayor infiltración de linfocitos (marrón) capaces de eliminar las cñelulas tumorales (azul)

Las diversas combinaciones de tratamientos probadas por los investigadores. En la cuarta se observa una mayor infiltración de linfocitos (marrón) capaces de eliminar las cñelulas tumorales (azul) 

HM

“El tumor responde bien inicialmente a la quimioterapia, pero también muy rápidamente se vuelve resistente. Llevamos más de diez años en el laboratorio mirando los elementos de esta resistencia y demostramos que añadiendo inhibición del gen MET conseguíamos que el ratón volviera a responder a la quimio. Cuando el tratamiento estándar cambio de la quimio a una combinación con inmunoterapia estudiamos si también podía influir el inhibidor del gen MET y hemos visto que, efectivamente, consigue reducir la población de células inmunes negativas y permite actuar a los linfocitos que matan las células tumorales”, indica la doctora Arriola.

En paralelo, los investigadores han estudiado pacientes para determinar que los que tienen activada la vía MET tienen más células que generan resistencia a la inmunoterapia. “Esta hipótesis concuerda con los que hemos visto nosotros en ratones”, afirma Arriola. El gen MET da origen a una proteína que participa en el envío de señales dentro de las células y en su multiplicación y supervivencia.

Lee también

Los científicos han probado diferentes combinaciones de terapias y los mejores resultados corresponden al conjunto quimioterapia-inmunoterapia-inhibidor de MET. Seis de los nueve tumores en ratones tratados mediante esta estrategia llegaron al a remisión completa. “Cuando el MET es inhibido el microambiente tumoral que contribuye a la resistencia al tratamiento cambia, y esto facilita la actividad de las células T del sistema inmunitario, que son activadas por la inmunoterapia”, resume la autora principal.

El próximo paso consiste en trasladar a los pacientes los conocimientos adquiridos en los modelos de ratones a través de los ensayos clínicos. El equipo ha redactado el protocolo necesario para iniciar un ensayo de fase I, que no comenzaría antes del año que viene, para evaluar la seguridad y las dosis necesarias de la inhibición del gen MET en la terapia habitual contra el cáncer de pulmón de célula pequeña. La perspectiva es positiva, en el sentido de que esta estrategia se ha probado en otro tipo de tumores, con efectos secundarios aceptables para los pacientes y de que en las pruebas efectuadas en ratones no se ha detectado sufrimiento.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...