De profesión, podcaster

Los nuevos formatos

Los creadores de contenido defienden el valor de la divulgación cultural rigurosa

Ricardo Moya, cómico, músico y presentado de el sentido de la birra

Ricardo Moya, cómico, músico y presentador de 'El sentido de la birra' 

Àlex Garcia

Como contrapunto de los contenidos surgidos por la inmediatez, los podcasts largos, pausados, documentados e incluso íntimos, han pasado a convertirse en espacios de pensamiento, información y cultura gracias a profesionales que recuperan el valor de la divulgación bien preparada.

Según el último informe de IAB Spain, más de un 60% de los internautas españoles escucha podcasts, y uno de cada cuatro lo hace semanalmente.

Cada episodio de un programa bien hecho exige horas de trabajo y documentación

No obstante, la industria se debe a la viralidad: “El apoyo empresarial está complicado porque las plataformas tampoco pagan mucho, salvo a influencers con vídeos virales”, asegura Iban Martín (Barcelona, 1983), historiador y creador del podcast Roma Aeterna.

Juanra Sanz, conductor del podcast Arte Compacto , junto a Bernardo Pajares, lo corrobora: “Como mucho, si eres un profesional de la comunicación, puedes tener varios proyectos al mismo tiempo”. A pesar de esta realidad, cada episodio de un programa riguroso exige horas de documentación y un trabajo invisible, aunque notable. En su podcast, Martín narra la historia de Roma de forma cronológica, documentada y sin atajos y dedica unas quince horas a preparar cada capítulo: “Suelo manejar siete u ocho fuentes distintas por programa. Si no estoy seguro de algo, lo explico; y si un mismo autor se contradice, lo señalo. Procuro acudir siempre al original de forma crítica y comparativa”.

De profesión, podcaster Video

El podcast del 140º aniversario de La Vanguardia 

LV

Ricardo Moya (Valencia, 1989) es el alma de El sentido de la birra, uno de los formatos más reconocidos con 600 episodios de conversaciones con personalidades de todas las disciplinas. Aunque su tono es distendido y fluye con naturalidad –incluida la cerveza sobre la mesa–, su preparación es meticulosa: “Antes investigaba sin descanso, hasta conocer tanto a la persona que me daba igual lo que ocurriera en la entrevista. Aunque ahora tengo el papel delante, sigo aplicando esa misma fórmula”.

Pese al rigor de muchos, el formato arrastra estigmas. En este sentido, Martín explica que “algunas personas piensan que, como cualquiera puede hacer un podcast, no hay rigor y que ya hay demasiados. Creen que es una moda pasajera”. Pero lo tiene claro: “Es un medio libre para difundir y divulgar historia y cultura”.

Jaime Rodríguez de Santiago, Director General actual de Airbnb España y Portugal.

Jaime Rodríguez, director de Airbnb España, en 'El sentido de la birra' 

SB

En Arte compacto , la documentación se comparte y complementa en una charla de divulgación lúdica con mirada LGTBIQ+. “Decidimos el tema y nos documentamos por separado. Para una hora de episodio, cada uno puede dedicar unas doce horas de trabajo”, explica Bernardo Pajares, locutor, divulgador de arte en el Museo del Prado y conductor junto a Juanra Sanz. Además, recomiendan que el oyente se interese por el bagaje y la formación de los autores: “Hay programas llenos de rigor y otros que no. Es fundamental saber quién te habla”, sentencia Juanra.

Maya Pixelskaya, presentadora y colaboradora en El condensador de fluzo (La 2) y Zapeando (La Sexta), conduce el podcast nominado al premio Ondas 2025 Gente Muerta . Parte de bibliografía académica, cruza datos y elabora hasta 14 guiones para un solo programa: “Me he llegado a leer tesis doctorales de historiadores que vienen al programa. Me obsesiona estar a la altura: quiero ofrecer un contenido verificado por expertos y corroborado”. Asimismo, Pixelskaya ve el dinamismo del formato como puerta de entrada al conocimiento para públicos poco habituados: “Es muy inteligente saber adecuarse al contexto y lograr enganchar a gente con temas a los que quizá nunca se habrían acercado”.

Maya Pixelskaya, en su set de rodaje.

Maya Pixelskaya, en su set de rodaje.

Cedida

Por su parte, Moya defiende la conversación en profundidad: “Es un bálsamo contra la polarización, porque permite compartir ideas, ponerlas sobre la mesa y comprobar que no pasa nada por cuestionar certezas”. También distingue el formato de los medios tradicionales: “La diferencia entre podcasters y entrevistadores clásicos es que buscamos un diálogo, no solo una entrevista. Participamos menos que el invitado, pero como quien está conociendo a alguien en una primera cita.”.

En España, vivir de un podcast sigue siendo una excepción. Únicamente el 2% puede. Iban Martín explica que “en 2022 dejé mi trabajo y di el salto con el apoyo de la comunidad y de Podium Podcast . Sin eso, Roma Aeterna no existiría”. Ricardo Moya es uno de los afortunados que ha conseguido profesionalizar su formato, pero advierte: “Lo que aportamos, que es una mirada un poco más relajada, reflexiva, huyendo de las simplificaciones y de los clickbaits , no es tan rentable”.

Lee también

Crear un podcast a los 70 años para envejecer de otra manera

Adrián Monterrubio
Paloma Simón y Caridad Martín, creadoras del pódcast 'Setentásticas'.

El panorama actual del podcaster pone a prueba la determinación y la disciplina de estos profesionales de la comunicación: “Si hacía un podcast, iba a ser uno en el que aprendieras algo. Me gusta transmitir conocimiento porque me apasiona”, comenta Pixelskaya, cuyo trabajo ha llegado a las aulas: “Me han escrito profesores diciendo que han puesto un episodio en clase”.

En Arte Compacto , Bernardo Pajares y Juanra Sanz vinculan la pasión a su sello personal: “Lo hacemos con verdadera entrega: pasión por el arte y por comunicar. Quizá eso nos diferencia de una conferencia, donde no se espera esa intensidad”. Iban Martín comenta que “el 70% de los podcast no llegan a los diez capítulos porque requiere un compromiso”, que a veces tiene su recompensa. “Una chica me ha explicado que estudia Historia en la universidad gracias al podcast.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...