España ha perdido más de 300.000 alumnos de 3 a 5 años en una década

Replantear el sistema educativo

Según los expertos, esto supone un aviso para replantear las políticas educativas de etapas posteriores y una “oportunidad” para aprovechar el ajuste y “reforzar la calidad”

Varios niños a su llegada al colegio CEIP Hernán Cortés durante el primer día de comienzo del curso escolar, a 7 de septiembre de 2022, en Madrid (España). El curso escolar 2022/2023 comienza este año con la implantación de la LOMLOE en los cursos impares y con la aplicación de la bajada de ratios de alumnos en las aulas de la región, que se implantará de manera progresiva durante los próximos años desde Educación Infantil. De esta manera, durante este curso académico se reduce el número de alumnos a 20 por clase en el segundo ciclo de Infantil (4 años). El curso también está marcado por el fin de las medidas contra el Covid-19. En el caso de la educación pública madrileña, los niños de Infantil y Primaria vuelven hoy a las aulas mientras que en la ESO, Bachillerato y FP, empiezan mañana, 8 de septiembre.

Varios niños a su llegada al colegio CEIP Hernán Cortés en Madrid 

Marta Fernández Jara / Europa Press

El segundo ciclo de Educación Infantil en España ha perdido un 22,7% de alumnos entre el curso 2014-2015 y el 2024-25, lo que supone 317.000 estudiantes menos de entre 3 y 5 años. Según los expertos, esto supone un aviso para replantear las políticas educativas de etapas posteriores y una “oportunidad” para aprovechar el ajuste y “reforzar la calidad, la innovación pedagógica y la atención a la discapacidad”.

Así lo plantea el profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) Ismael Sanz en un reciente artículo publicado en Funcas, bajo el título 'El continuo descenso de alumnado en el segundo ciclo de infantil en España recae en mayor medida en la enseñanza pública'.

Lee también

Jóvenes contra el estigma de la fragilidad mental: “El psicólogo me ayuda a evitar pensamientos negativos”

Lorena Ferro
Naroa Gordo hace un año que va a terapia

El autor, a partir de datos oficiales, alerta de que la tendencia no desacelera, pues “sólo en el último año, el número de estudiantes de 3 a 5 años se ha reducido en más de 28.000 (-2,7%), una cifra en línea con el ritmo de descenso registrado en la última década”.

El artículo concluye también que el ajuste demográfico afecta a todas las comunidades autónomas, aunque con diferente intensidad. Ceuta (-40,9%), Asturias (-31,4%) y Cantabria (-30,6%) presentan los descensos más acusados, mientras que Baleares (-12,4%) y Murcia (-16,3%) han mostrado una caída más moderada. Hay que recordar que en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla las competencias educativas recaen directamente sobre el Gobierno central, a través del Ministerio de Educación.

La llegada de alumnado extranjero no logra aún compensar la caída de nacimientos

Sanz también apunta en su artículo que “la red pública absorbe una parte algo más intensa del ajuste”, pues en la última década ha perdido más de 225.000 alumnos en Educación Infantil (-23,8%), mientras que los centros privados y concertados han reducido su matrícula en más de 91.000 estudiantes (-20,4%).

“Este proceso ha llevado la proporción de alumnado en centros públicos en el segundo ciclo de Educación Infantil a su mínimo desde principios de la década de los noventa (67,0% en 2024-2025). De hecho, este retroceso del peso relativo de la red pública en Educación Infantil empieza a trasladarse al conjunto de las etapas educativas, situando el porcentaje de alumnado público en el total de enseñanzas de régimen general en el 66,8%, el valor más bajo desde el curso 1991-1992”, protestó.

Lee también

“En el chat de 1º de ESO he visto cosas que nadie imagina. No es leyenda, es real”

Begoña Gómez Urzaiz
Horizontal

El profesor de Economía Aplicada también indicó que “el segundo ciclo de Educación Infantil se ha consolidado como el primer nivel educativo donde se refleja de manera inmediata el impacto del declive demográfico, anticipando un ajuste que previsiblemente continuará extendiéndose al resto del sistema”.

“A pesar del crecimiento reciente de la población, hasta llegar al máximo de 49,15 millones de habitantes en abril de 2025 por el saldo migratorio positivo, la llegada de alumnado extranjero no logra aún compensar la caída de nacimientos, por lo que los retos de adaptación, planificación y equidad educativa seguirán presentes en los próximos años”, añadió.

Por todo ello, este experto en educación subrayó que “la oportunidad reside en aprovechar este ajuste para reforzar la calidad, la innovación pedagógica y la atención a la diversidad, asegurando una respuesta eficaz y equitativa ante la nueva realidad demográfica”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...