La pobreza se enquista: 4 millones de personas con severos problemas para llegar a fin de mes

Análisis de toda la UE

España sigue entre los 5 países europeos con la peor situación de privación material y social, tras Rumanía

Horizontal

Los casos más dramáticos son las de las personas condenadas a vivir en la calle 

Toni Albir / EFE

España es el quinto país de Europa, por detrás de Rumanía, Bulgaria, Grecia y Hungría, con la peor situación de privación material o social severa. O dicho de otra manera, cuando se mide el índice de pobreza en este continente, nuestro país sigue estando –y esto no ha cambiado en los últimos años– entre los seis primeros puestos. Son datos de la oficina de estadística europea Eurostat analizados por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas).

Pero ¿cómo se mide esa situación de privación material o social severa? Con un indicador que radiografía a los ciudadanos que no pueden permitirse al menos siete de las trece cosas consideradas esenciales para no entrar en el estadio de pobre.

Este índice se mide por la falta de cosas que se consideran esenciales en la vida, como la calefacción, alimentos o hacer frente a un gasto imprevisto 

En España, según este estudio, casi cuatro millones de personas no pueden permitirse mantener la vivienda adecuadamente climatizada (la pobreza energética), les es imposible asumir un gasto imprevisto; irse de vacaciones, ni que sea una sola semana al año (no entra en su presupuesto) o la vida que llevan les impide participar en las actividades sociales más básicas. Y aquellos que peor lo están pasando en estos momentos, según Funcas, son los hogares con menores y la población extranjera.

Si a esta realidad se le pone porcentaje, el resultado es que el 8,3% de la población española padece esa privación material o social severa. 

Es cierto que la cifra ha descendido respecto a la alcanzada en 2023 y 2024 (9%), pero para los autores del análisis ese descenso o mejora “es modesto en perspectiva temporal y comparada” con lo que pasa en el resto de Europa.

El porcentaje de ciudadanos con problemas se mantiene recta en España, mientras que en el resto de Europa desciende

Y es que, pese al crecimiento económico de los últimos años, España no acaba de levantar el vuelo y no ha recuperado la tasa previa a la pandemia: 7,7%, en 2019. Si la lectura se hace a nivel europeo, la evolución de la pobreza en España se mueve en una línea recta, mientras que en toda la UE desciende desde 2021.

La media europea en este índice de pobreza es del 6,4%, pero en países como Italia (4,6) o Portugal (4,3) ese porcentaje de ciudadanos que pasan severos apuros para llegar a fin de mes está 4 puntos por debajo del de España. Los mejores resultados los presentan Eslovenia (1,8%), Croacia (2%), Luxemburgo y Polonia (2,3%) y Chequia (2,6%). 

La carencia material y social severa, casi se duplica en casas con menores si se compara con domicilios de personas mayores solas

Cuando ese análisis se hace en función del modelo de hogar o edad y circunstancias particulares de sus inquilinos el índice de pobreza se dispara, respecto a la tasa media de Europa en los núcleos monoparentales y en las casas con niños o jóvenes dependientes. Solo se salvan, en esta radiografía, las personas mayores de 65 años.

POBREZA, MENDIGO, POBRE

La tasa de pobreza se dispara entre las personas migrantes 

Europa Press

En el caso de los hogares monoparentales en situación de privación material y social severa, la cifra sube hasta el 16,4%, casi el doble de la media comunitaria (8,3%).

Cuando el análisis se centra en un hogar con niños, al menos dos adultos o jóvenes menores dependientes el índice de pobreza (9,4%) es menor que en los núcleos monoparentales, aunque esta última cifra sigue estando tres puntos por encima (6,3%) que la media de la Unión Europea.

La única noticia positiva del informe es que el índice de pobreza en hogares con dos personas mayores es el mismo que la UE

El mayor desahogo en los hogares españoles, con menos apuros para llegar a final de mes, se registra –según el estudio de Funcas– en los domicilios con personas mayores de 65 años o más que viven solas. 

El índice de situación material y social severa desciende aquí hasta el 5,2%, algo que no se repite en el resto de Europa, pues en 7 de los 27 países de la UE el nivel de pobreza entre las personas mayores que viven solas es superior. Ninguno de ellos se aproxima a la baja tasa de pobreza de esos hogares en España. Aunque solo sea una buena noticia en este análisis, bienvenida sea.

Y sin dejar a las personas mayores, otro indicador positivo de nuestro país se detecta en hogares compuestos por dos adultos, uno de ellos de 65 años o más. Aquí el dato entre España y la media de la Unión Europea es prácticamente el mismo: un 4,1% de pobres severos en nuestro país y un 4% en la UE.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...