Primera terapia para una mutación de la ELA que afecta a unos 110 pacientes

Un rayo de esperanza

El coste de este tratamiento, el primero en 30 años, está financiado: 20.000 euros al mes

En la primera fila, el exfutbolista y portavoz de ConELA, Juan Carlos Unzué (c) y en la segunda fila, el presidente de ConELA, Fernando Martín (c); la presidenta de la Fundación Francisco Luzón, María José Arregui (3i) y la diputada de Sumar, Tesh Sidi (1d), acuden junto a otros miembros de la Confederación Nacional de Asociaciones de la ELA, ConELA, a la presentación de la nueva Proposición de Ley, elaborada por las entidades de ELA, en la plaza de las Cortes, a 30 de octubre de 2023, en Madrid (España). Durante la concentración, han presentado sus nuevas propuestas para la Ley ELA que, junto a otras propuestas normativas, quedó sin tramitar por la convocatoria de las elecciones generales del pasado mes de julio.Esta nueva proposición de Ley pretende otorgar a las personas con esclerosis lateral amiotrófica de una vida digna.

El exfutbolista y portavoz de ConELA, Juan Carlos Unzué (c), en una acto  frente al Congreso de los Diputados 

Gustavo Valiente - Europa Press / Europa Press

Cualquier avance en el tratamiento de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es todo un hito, aunque afecte a apenas un centenar de los 4.000 pacientes que sufren en España esta cruel y durísima enfermedad. Y el avance ha llegado. Desde el pasado mes de mayo está disponible en España la primera terapia autorizada en la Unión Europea para la ELA desde hace casi 30 años y la primera terapia dirigida para una forma genética de ELA, en concreto, para aquellos pacientes dcon una mutación en el gen SOD-11,4, que supone la segunda causa más frecuente de ELA genética, representando en un 2% o 3% de los casos. 

Este hito sitúa a España como uno de los primeros países europeos en contar con la disponibilidad de este fármaco en su financiación pública, junto a Alemania, Países Bajos, Eslovenia y Polonia.

El coste de Tofersen (con el nombre comercial de ‘Qalsody) para el sistema nacional de salud es de 20.000 euros mensuales ya que el nuevo tratamiento, un oligonucleótido antisentido (ASO por sus siglas en inglés), se administra una vez al mes con una punción lumbar.

Al acto de presentación de esta terapia, de Biogen, han espado  presentes Mónica Povedano, jefa de la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona del Servicio de Neurología del Hospital Universitari Bellvitge, de Barcelona, quien  ha indicado  que la ELA es una enfermedad muy heterogénea, con pacientes que fallecen en menos de un año desde el diagnóstico y otros que sobreviven más de una década”. Recuerden, por ejemplo, el caso de Stephen Hawking.

“Una joven de menos de 30 años ha vuelto a bailar”, dice la doctora Povedano

Los resultados del estudio fase III VALOR, que avalan la autorización de Qalsody, mostraron que el 25% de los pacientes tratados experimentó una mejora funcional y de fuerza significativa a partir de la semana 28 frente. Asimismo, los pacientes experimentaron en la semana 148 una reducción de entre el 64 y el 67 por ciento de los neurofilamentos, un biomarcador que mide el nivel de neurodegeneración, y una reducción de SOD1 desde la semana 12, apunta Alberto García Redondo, responsable del Laboratorio de Diagnóstico Genético e Investigación en ELA del Hospital 12 de Octubre y uno de los principales investigadores del ensayo.

El tratamiento ya se está aplicando. La doctora Povedano ha explicad que en su caso, a cinco pacientes. Uno falleció porque la enfermedad estaba muy avanzada. En los otros cuatro pacientes se han conseguido avances importantes. Es el caso de una joven de menos de 30 años, que no podía ya bailar flamenco. “Nos llamó hace poco para que fuéramos a verla actuar”, indica con una amplia sonrisa la jefa de la Unidad Funcional de Enfermedad de Motoneurona del Servicio de Neurología del Hospital Universitari Bellvitge. El siguiente objetivo, investigar nuevas mutaciones y conocer otras causas de esta enfermedad.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...