Se estima que, en días laborales, se realizan más de 20 millones de desplazamientos diarios en el área metropolitana de Barcelona. Además, cada persona, de media, suma algo más de 4 desplazamientos al día. La movilidad sostenible es sin duda uno de los grandes retos de las ciudades de todo mundo.
Las nuevas tecnologías, los avances en electrificación de vehículos y nuevos diseños y sistemas de movilidad están dibujando un futuro en el que cambiará nuestra forma de desplazarnos. Barcelona es una de las pioneras en movilidad sostenible y es , sin duda, la capital del motor en España. Jaime Alguersuari, expiloto de Fórmula 1, la conoce bien y se mueve por sus calles, principalmente, en moto “porque me da libertad y rapidez”.
Precisamente, la convivencia entre vehículos eco y tradicionales, la movilidad activa o la implantación de una mejor red de transporte público es una necesidad que, a su vez, genera nuevos desafíos, aspectos que también se debaten en Barcelona en salones como Tomorrow. Mobility World Congress (TMWC), Smart City Expo World Congress o Automobile Barcelona organizados por Fira de Barcelona, y que promueven el diseño y la adopción de nuevos esquemas de movilidad urbana sostenible.
Pero, además, Barcelona es capital internacional del motorsport. Desde las carreras de F1 y motociclismo de Montjuïc de los años 30 hasta las grandes competiciones que vivimos hoy en el Circuit de Barcelona-Catalunya, gestionado desde este año por Fira de Barcelona. Estos eventos reúnen los mejores equipos y profesionales que trabajan año tras año para innovar y hacer vehículos más sostenibles y eficientes, impulsando avances que trascienden los circuitos y vemos después en nuestras calles.
De la Fórmula 1 a las calles
Y es que la movilidad sostenible también está cambiando las reglas del juego en la F1 o la Moto GP. Jaime Alguersuari cree que las carreras y competiciones oficiales han dejado un gran legado en la ciudad.
Hoy, su máximo exponente es el Circuit de Barcelona-Catalunya, calificado este año como el más sostenible del mundo, pero el expiloto rememora las carreras y el olor a gasolina también en Montjuïc. Allí se celebraron competiciones oficiales hasta el año 1975. “Era un circuito épico y hoy representa esa transformación de la ciudad hacia una nueva propuesta más segura y sostenible como es el Circuit de Barcelona-Catalunya”, explica Alguersuari, y sentencia: “la Fórmula 1 en Barcelona empezó ahí, en las montañas de la ciudad, en Montjuïc”.
Para llegar a una movilidad 100% eléctrica en los circuitos y en las ciudades aún queda camino por recorrer
El Circuit de Barcelona-Catalunya en Montmeló, inaugurado en 1991, es uno de los circuitos con más reconocimiento en todo el mundo y alberga no solo carreras de automovilismo y motociclismo de primer nivel, también todo tipo de eventos de gran envergadura. Todo de forma sostenible y pensando en el futuro.
Aún así, para llegar a una movilidad 100% eléctrica en los circuitos y en las ciudades aún queda camino por recorrer. “Lo que nos enseña el automovilismo, donde convive la Fórmula 1 y la Fórmula E, con monoplazas eléctricos, es que la transición hacia esta nueva movilidad debe hacerse cuando se esté completamente preparado para acogerla”, opina.
Para Jaime Alguersuari, los más jóvenes son conscientes de la actualidad y representan un cambio de mentalidad
La sostenibilidad, clave en la movilidad
La sostenibilidad forma parte de la manera de ver y entender el mundo de las nuevas generaciones. “Los más jóvenes son conscientes de la actualidad y representan ese cambio de mentalidad que también se vive en el automovilismo”, cuenta Alguersuari.
El mundo está en constante cambio y plantea infinidad de preguntas relacionadas con el futuro de la movilidad urbana
En su época, recuerda, únicamente se pensaba en el rendimiento. Actualmente, se toman decisiones sostenibles relacionadas con el diseño del vehículo, sus motores, materiales, el uso del combustible, etc. Todas esas decisiones técnicas llegan para caminar hacia el futuro y ayudar al medioambiente. Unas decisiones que no solo forman parte de estos deportes, son también las nuevas estrategias a seguir por los fabricantes de aquellos vehículos que, en los próximos años, circularán por las ciudades europeas.
En definitiva, Jaime Alguersuari recuerda que el mundo está en constante cambio y plantea infinidad de preguntas relacionadas con el futuro de la movilidad urbana y del sector del automovilismo a las que, todavía, dice no es capaz de responder.
Por ejemplo, ¿es posible una carrera de coches sin pilotos? “No me atrevo a decir dónde estará la Fórmula 1 o la Fórmula E en unos años. Nadie lo sabe ni lo puede prever”, sonríe. En este sentido, anima a los aficionados a pensar en todas las nuevas tecnologías e innovaciones que se han implantado en los últimos 15 años en este deporte. ¿Cuáles serán las próximas? Una cosa está clara: la movilidad de aquí a 20 años será totalmente diferente y las ciudades, como Barcelona, deben estar abiertas a adaptarse a todos los cambios que conllevarán.
