La Sociedad Española de Oncología Médica calcula que este año se diagnosticarán 37.682 casos de cáncer de mama, una enfermedad que, según datos recientes, causa en torno a 6.400 fallecimientos anuales en este país. Especialmente grave es el metastásico triple negativo, con una supervivencia de solo el 11% a los cinco años del diagnóstico. “Los datos nos muestran una realidad que necesita de la investigación para poder aportar mayor esperanza”, afirma Javier Cortés, presidente de la Fundación Contigo y uno de los oncólogos más reconocidos a nivel internacional por sus contribuciones a la investigación del cáncer de mama.
Este martes, 14 de octubre, se celebrará en el edificio de la Llotja de Mar de Barcelona la cuarta edición de Cena Contigo, un acto que reunirá a más de 400 personas en beneficio de los programas de investigación destinados a mejorar el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de la mujer. En esta edición, la recaudación se destinará íntegramente al Proyecto Phenix, una iniciativa clave para avanzar en el conocimiento del cáncer de mama HER2+ metastásico, liderada por los doctores Antonio Llombart y Javier Cortés, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de miles de mujeres.
“Nos gustaría conseguir socios que aportaran el precio de dos cafés al mes, pero todos los meses”
En el transcurso de la cena tendrá lugar la entrega de la III Beca Contigo Esther Balletbó, dotada con 80.000 euros, que este año ha sido concedida a la investigadora Alejandra Rezqallah Arón por su proyecto PRISma, hacia una estimación personalizada del riesgo de cáncer de mama en mujeres sanas de la población española . El trabajo abordará la viabilidad de aplicar el modelo Boadicea para estmar el riesgo individual de desarrollar cáncer de mama, integrando factores genéticos y no genéticos. “Este enfoque podría abrir el camino a un cribado personalizado del cáncer de mama ajustado al riesgo de cada mujer y con un enorme potencial para mejorar la prevención en España”, apunta la Fundación Contigo.
Javier Cortés, uno de los principales especialistas del mundo en cáncer de mama
Después de cuatro años de actividad, la entidad –compuesta por un patronato formado por 14 empresarios comprometidos con su causa y por un comité científico formado por científicos de primer nivel– cuenta con más de 25 proyectos en marcha en el área de investigación y prevención del cáncer femenino. La cena solidaria es una de sus grandes fuentes de financiación (el pasado año se recaudaron 146. 630 euros), pero también apunta a pequeñas donaciones. “Todo suma, y este año queremos poner el foco en conseguir aportaciones recurrentes por pequeñas que sean, que son las que nos permiten comprometernos a la financiación de proyectos a medio y a largo plazo. Nos gustaría conseguir socios que aportaran el precio de dos cafés al mes, pero todos los meses”, razona Verónica Sagnier, directora de la Fundación.
Los resultados del trabajo de mecenas e investigadores son esperanzadores. “Aunque el cáncer de mama es una enfermedad que, a día de hoy, no se puede curar, empezamos a atisbar la cronificación de la patología”, afirma el doctor Cortés.


