Genís Roca explora presente y futuro de la IA en el libro ‘La revolució inevitable’

Novedad editorial

“Somos hijos de la revolución industrial y padres de la digital”, advierte el autor

Centro de datos de IA de Stargate en Abilene (Texas), promovido por OpenAI, Oracle y Softbank

Centro de datos de IA Stargate que OpenAI, Oracle y Softbank construyen en Abilene (Texas)

OpenAI

El determinismo tranquilo marca el título del nuevo libro deel empresario, profesor universitario y colaborador de La Vanguardia Genís Roca, La revolució inevitable ( Càpsula/Ara llibres). Ante la irrupción de la inteligencia artificial, guía al lector de forma amena y comedida en la explicación del tránsito del mundo analógico al digital, un punto de inflexión que se inició hace miles de años, a partir del nacimiento de la escritura como forma de transmisión del conocimiento. El nuevo libro de Roca repasa en una edición de bolsillo el pasado, el presente y los posibles escenarios futuros a los que puede llevarnos la IA.

Roca ordena las ideas en torno a la expansión de internet y los usos que le damos en todos los ámbitos. La red puede ser un espacio de trabajo, pero también de afecto o de comercio. Las redes sociales aparecen como las grandes gestoras de audiencias y de poder. Los datos se han convertido en una mercancía muy valiosa. La entrada progresiva de esta tecnología, una nueva revolución en todos los órdenes de la existencia humana que conllevará cambio.

Roca reclama “un nuevo modelo” para que “la sociedad digital sea más justa en creación y reparto de la riqueza”

“Toca hacer cambios –advierte–. Somos hijos de la revolución industrial y padres de la digital, y nos toca ir acompañando el final de una y la progresiva puesta en marcha de la otra”. El libro sitúa el pulso entre Estados Unidos y China en las claves tecnológicas, mientras coloca a Europa en la grada legisladora. Desde su punto de vista, el choque no es solo económico, sino moral, porque los intereses se contraponen entre mercado, Estado y ciudadanía.

Estados Unidos, con la apuesta radical de la Administración Trump por dar rienda suelta a sus compañías, pone en la cima a sus grandes compañías. Meta (Facebok, Instagram, WhatsApp), Alphabet (Google, YouTube) dominan en este inicio de la era IA la publicidad mundial, al acaparar la mitad de toda la que se contrata.

Lee también

OpenAI, la compañía de ChatGPT se ha colado en la lucha por el liderazgo en la IA. Las reglas del juego del futuro de la inteligencia artificial no están escritas, pero el ultraliberalismo de Estados Unidos marca el paso mientras a Europa le cuesta coordinarse. “Ya hace décadas que los países que conforman Europa saben que hace falta un nuevo cambio de escala, y coordinarse mucho más si quieren ser relevantes”.

En un mundo en el que los agentes de IA, elementos que operaran de forma independiente al servicio de una empresa, administración o individuo, Roca apunta a un cambio de reglas. “Necesitamos encontrar un nuevo modelo si queremos que la sociedad digital sea más justa en términos de creación y reparto de la riqueza”, apunta.

La portada del libro

La portada del libro

.

Vivimos ya en medio de esa revolución, observa el autor, por lo que es normal que ocurran conflictos con viejas industrias, con estados nación ineficientes, con marcos laborales que no encajan.

Sus propuestas para las empresas ante esa revolución de la IA incluye inventariar procesos, priorizar retornos de inversión a corto plazo, negociar con proveedores, crear una gobernanza específica y asumir que los agentes de IA son la nueva mano de obra digital distribuida. Genís Roca ofrece una hoja de ruta clara para a directivos y administraciones en la que aconseja que, para entender la tecnología “lo importante es saber para qué la queremos, de qué manera, en qué momento y para hacer qué”. Y todo lo tenemos delante. Así que propone ponerse manos a la obra: “Hay que huir de la tecnología y enamorarse de las soluciones”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...