Bellvitge ha reafirmado su posición de liderazgo en oncología adelantándose a las directrices de la Unión Europea sobre la atención al cáncer, que señalan que en el 2030 el 90% de los pacientes deberían ser atendidos en centros integrales del cáncer, o Comprehensive Cancer Center (CCC).
El Campus Salut Bellvitge, compuesto por el Institut Català d’Oncologia, el hospital universitario, el instituto de investigación Idibell y la Universitat de Barcelona (UB), ha sido acreditado por la Organización Europea de Institutos del Cáncer (OECI) como centro integral de atención oncológica (CCC).
El hospital, el Idibell, el ICO y la UB reúnen 1.500 profesionales para liderar en investigación, asistencia y prevención
Se convierte así en la segunda entidad pública en España, por detrás del Vall d’Hebron (el hospital Clínic de Barcelona es candidato y espera el sello de forma inminente), en recibir esta acreditación, que requiere el cumplimiento de 85 estándares y 343 subestándares, tanto cualitativos como cuantitativos, de atención integrada multidisciplinar del cáncer y de investigación.
En resumen, se valora la existencia de excelencia en los diagnósticos y en los tratamientos, investigación orientada a las necesidades de los pacientes, colaboración con la universidad y una cultura de mejora continua, por parte de cuatro instituciones públicas independientes que hacen un abordaje del cáncer de manera coordinada con un equipo de más de 1.500 profesionales.
Joan Brunet, director ejecutivo del Campus Salut Bellvitge
Confluyen en el Campus Salut Bellvitge instituciones que lideran desde la investigación hasta la prevención, pasado por la atención asistencial: el ICO como único centro monográfico en cáncer de España; el hospital de Bellvitge, líder estatal en cirugía oncológica de alta complejidad, e Idibell, centro de investigación que dedica el 50% de su producción al cáncer. Mientras, la UB aporta a este ecosistema su vivero de talento sanitario.
La acreditación del nuevo centro integral del cáncer tiene un impacto directo en cerca de 2 millones de personas de las regiones sanitarias Metropolitana Sud y Penedès, además de pacientes con determinadas patologías de Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre. Supone dar servicio a la mayor área asistencial de Catalunya con la misma calidad, independientemente del lugar de residencia del paciente.
Los números del Campus Salut Bellvitge
4 instituciones públicas altamente especializadas.
12 unidades funcionales que ofrecen atención integral y multidisciplinar.
6 acreditaciones estatales (CSUR) en cánceres raros y complejos.
1.500 profesionales dedicados al cáncer.
Más de 5.000 cirugías complejas oncológicas.
Más de 1.200 cirugías robóticas.
594 ensayos clínicos activos en cáncer.
Más de 640 publicaciones científicas sobre oncología.
2.000.000 de personas beneficiarias dentro del sistema público de salud.
“El CCC quiere decir que tienes que ser muy bueno en investigación de todo tipo, ya sea básica o en ensayos clínicos; es muy exigente en cuanto a número de publicaciones y de proyectos de investigación. Es muy exigente en el número de casos que atiendes, muy exigente en que atiendas todas las patologías que puede tratar que son prácticamente todas. Por lo tanto, esto solo lo pueden tener centros académicos potentes desde el punto de vista de la investigación y, sobre todo, con un volumen de población muy grande”, explica Joan Brunet, director general de ICO.
El informe de auditoría realizado por la OECI destaca que el Campus Salut Bellvitge ya funciona, a día de hoy, con los estándares que Europa fija para el futuro de la atención oncológica. Pero con la acreditación entra a formar parte de la comunidad de centros oncológicos líderes como el hospital universitario Karolinska de Estocolmo (Suecia), el Istituto Nazionale del Tumori de Milán (Italia), la Universidad de Cambridge (Reino Unido), el Neteherlands Cancer Institute de Amsterdam (Países Bajos), el centro Gustave Roussy (Francia) o el CCC de Berlín (Alemania).
El sello de la UECI tiene una vigencia de cinco años, durante los cuales el centro se compromete a realizar un seguimiento de los indicadores certificados e implementar un plan de mejora continua. La acreditación “nos permitirá consolidar y ampliar el acceso a técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y tobóticas para más pacientes”, celebra Cristina Capdevila, gerente del hospital de Bellvitge. En opinión de Gabriel Capellà, director del Idibell “confirma la importancia de la investigación como punto de partida imprescindible para garantizar nuevos modelos de abordaje integral del cáncer y su prevención”.


