Joan Brunet (Vilallonga del Camp, 1966) dirige el ICO, donde se tratan más del 50% de los casos de cáncer de Catalunya, y ahora ha pasado a liderar también el Campus Salut Bellvitge, acreditado como centro integral de atención al cáncer, el máximo reconocimiento europeo.
Un reciente metaanálisis indica que en el 2050 aumentarán un 75% las muertes por cáncer en el mundo.
Si aumenta la población y la longevidad, evidentemente aumente la mortalidad en cifras absolutas. Esto no quiere decir que la gente que tenga un cáncer en el 2050 muera más que ahora. Un buen ejemplo es el cáncer de mama, en el que la incidencia, que son los casos nuevos, aumenta muy poquito. Y la curación es muy alta. Según datos recientes del ICO, prácticamente el 90% a los 5 años. Es decir, la supervivencia es muy alta, pero la mortalidad también. ¿Por qué? Porque hay mucha gente que tiene cáncer aunque lo curamos mucho más.
Determinados tipos de tumores están apareciendo en personas más jóvenes.
Catalunya en este momento tiene dos registros poblacionales de cáncer, que son Girona y Tarragona, que tenemos actualizados. Con los datos de estos registros, por ahora no estamos viendo este incremento que se está viendo en otros países de casos más jóvenes, sobre todo en cáncer de mama y de colon. No sabemos si es que los veremos más adelante, pero en este momento no los tenemos, al menos de una manera estadísticamente significativa.
“No digo que la oncología de precisión haya tocado fondo, pero donde hay camino por recorrer es en la inmunoterapia”
¿Hay alguna explicación?
La hipótesis principal, sobre todo con el cáncer de colon, que sí parece claramente que en algunos países aumenta su incidencia en gente joven, podemos afirmar que es por el estilo de vida. La obesidad, el sedentarismo, el tipo de dieta. Son pacientes que cuando te vienen tiene mucho impacto, tener a una persona de treinta y pico años para hacer un tratamiento. Entonces uno tiene la percepción de que hay más, pero con datos del registro, que hemos actualizado ahora mismo, no vemos un aumento significativo de estos casos. Tenemos que esperar. A veces nos pasa que copiamos, sobre todo de países como Estados Unidos o el Reino Unido. Ibas hace 15 años y veías mucha obesidad que ahí no existía. Ahora vas por la calle y dices: ‘Ahora estamos nosotros como estaban ellos entonces’.
Ejemplo de la importancia de la prevención.
Aquí hay una lucha entre las políticas de prevención y divulgación que puedan llevarse a cabo y los hábitos que adquiere la gente. No por la gente, sino por cómo influye el entorno en estos hábitos. Como ICO nos caracteriza desde nuestra fundación que tenemos una estructura de prevención muy potente, tanto en la contribución a las medidas que se recomiendan como en generar datos e investigación para el Departament de Salut. Tenemos muchos proyectos de investigación competitivos, nacionales e internacionales y tenemos que estar orgullosos, pero nos diferencia que una terceras parte de estos proyectos están centrados en prevención y calidad de vida, no solo en tratamientos, que evidentemente también es nuestra responsabilidad.
Última tecnología en radioterapia, en el Institut Català d'Oncologia
¿Para evitable, el cáncer de pulmón?
Puedo dar un dato, porque hemos hecho el registro de cáncer de Girona pero es extrapolable de toda Catalunya. El cáncer de pulmón en los hombres, que sabemos que es un paradigma del cáncer relacionado con el tabaco, está bajando. En cambio, en las mujeres está creciendo desde ya hace tiempo. Pero estamos esperando empezar a ver que disminuye un poco por el efecto de haber dejado de fumar. Todavía estamos recogiendo los efectos del tabaco en las mujeres, en quienes el cáncer de pulmón está aumentando casi un 5% anual. Es decir, tenemos datos que demuestran que controlar el tabaco, el alcohol, la dieta, tener programas de cribado, etcétera, pueden prevenir el cáncer. Es difícil ser exactos, pero creo que un 35-40% de los casos podrían ser evitables.
¿Cómo impacta el cáncer en el sistema sanitario?
Si somos más gente y vivimos más habrá más casos. La probabilidad de curarte o la supervivencia a cinco años, que no es exactamente curación pero es un indicador de la calidad de loa que estamos haciendo, ha aumentado en los últimos años. Tengo la cifra: en el último período ha aumentado un 4%. Esto es mucho. Este 4% aplicado a tumores muy frecuentes como el cáncer de próstata o el de mama hace que cada vez haya más gente que tenga que interactuar con el sistema, por tratamientos, por seguimiento, etcétera. Y, evidentemente, algunos recaen y los tienes que tratar. El aumento de las necesidades no es tan proporcional al número de casos sino debido a que los pacientes viven más. Por ejemplo, la supervivencia del cáncer de mama metastásico nos ha aumentado muchísimo, estamos en unas cifras de más de un 5% a 5 años, cuando antes el promedio era de 2 años. Para nosotros, no se trata de cuántos casos nuevos tenemos sino cuántos, después de este diagnóstico, continuarán dentro del sistema y requerirán una asistencia, cifra que, por suerte, está aumentando.
La actividad de investigación en cáncer es frenética. ¿En qué líneas podemos confiar?
Estamos aplicando muchísimo la oncología de precisión, que es consecuencia de muchos años de investigación de la biología molecular del cáncer, cuáles son los genes que se alteran, los oncogenes, la manera cómo crecen las células, cómo obtienen alimento, etcétera. Estos hallazgos están produciendo medicamentos. De hecho, hoy en día prácticamente ya no hay ningún ensayo clínico en quimioterapia, todo lo que hay es en oncología de precisión. Y Catalunya ya tiene un modelo de programa de oncología de precisión que es pionero. Acabamos de publicar los datos de esto conjuntamente todos los hospitales. Creo que ahora la gran novedad es la inmunoterapia. La oncología de precisión no digo que haya tocado fondo porque siguen saliendo fármacos en ensayo clínico, pero el conocimiento que se necesitaba para desarrollar estos fármacos y lo tenemos. En cambio, en inmunoterapia todavía hay bastante camino por recorrer.
¿Es un problema la desigualdad de acceso a los tratamientos?
En Catalunya no hay desigualdad. Esto tiene que ver con que ahora hayamos obtenido la certificación de la OECI. Nosotros cubrimos el 50% de los pacientes de Catalunya y tenemos oncólogos y hematólogos que van a cualquier ciudad que tenga un hospital. De esta manera garantizamos la equidad. ¿Qué nos dice Europa?, que en el 2030 el 90% de los ciudadanos deberían estar conectados a un centro integral de atención al cáncer, pero es que en Catalunya la mayoría ya lo están.
“Todavía estamos recogiendo los efectos del tabaco en las mujeres, en quienes el cáncer de pulmon crece un 5% anual”
¿La acreditación Comprehensive Cancer Center que han obtenido cambiará su manera de funcionar?
Nosotros ya trabajábamos de esta manera, en red. Ahora bien, hay margen de mejora. Si tienes un paciente con un tumor determinado que tiene una complejidad determinada, sabes dónde debe ser enviado para unas cosas, por las instrucciones del Departament de Salut, pero para otras cosas no, porque todo es tan diverso que no puedes tenerlo todo sectorizado. El hecho de que haya en un mapa cuáles son los centros o alianzas en acreditación de Comprehensive definirá mucho mejor estos circuitos. De hecho, una de las cosas que nos piden en estas acreditaciones es precisamente quién es el pathway (paciente), cuál es el recorrido que debe seguir el paciente? Cuanto mejor definido lo tengamos, debe permitir, por ejemplo, aumentar los ensayos clínicos. Si un paciente tiene un cáncer y puede y quiere entrar en un ensayo, lo verá un oncólogo de Figueres, y como allí no puede entrar se lo comentará al ICO de Girona. Y si aquel paciente no puede entrar en un ensayo en Girona, acabará entrando. muy probablemente, en alguno de los centros del ICO.
Joan Brunet
Tras el Vall d’Hebron, Bellvitge es el segundo centro público en España con la máxima acreditación.
Esto quiere decir que tienes que ser muy bueno en investigación de todo tipo. Es muy exigente en cuanto al número de publicaciones científicas, en el número de casos que atiendes, muy exigente en que atiendas todas las patologías que puedas tratar, prácticamente todas. Por lo tanto, esto solo lo pueden tener centros académicos potentes desde el punto de vista de la investigación y, sobre todo, con un gran volumen de población.
Su especialidad es el cáncer hereditario. ¿Son muy frecuentes?
A comienzos de los años 2000 Catalunya reconoció como actividad asistencial lo que denominamos el consejo genético, el asesoramiento para la gente que tiene una predisposición hereditaria al cáncer. En este momento sabemos que sigue siendo más o menos lo mismo: uno de cada 10 casos, sobre todo dos tumores más frecuentes, como el cáncer de colon y el de mama. Otros tienen un componente hereditario que se puede transmitir de padres a hijos: tienes un riesgo más o menos alto pero no implica que debas tenerlo. Aquí hay una ventana clara de prevención: si yo sé que tengo un riesgo del 70% de tener un cáncer de pecho o de colon tenemos medidas de prevención que van desde la prevención en la atención primaria hasta evitarlo completamente, que es lo que hizo Angelina Jolie [extirpándose los senos]. Hace más de siete años el ICO fue elegido para formar parte de la red europea para atender los cánceres hereditarios.


