La Generalitat de Catalunya ha puesto en marcha la primera convocatoria del programa «Eixart. Art i Salut», una iniciativa conjunta de los departamentos de Cultura y de Salut que quiere acercar el arte contemporáneo a los centros de atención primaria ya las personas usuarias. Tres artistas han participado en esta primera edición para crear en los CAP de Lleida, Amposta y Vic un proyecto de investigación y creación en torno a problemáticas como la soledad, el dolor crónico o el cuidado de los cuidadores.
Eixart busca generar espacios de encuentro entre usuarios de los centros de atención primaria, familiares, profesionales sanitarios y creadores, facilitando que la comunidad participe activamente en el proceso artístico y en el intercambio entre el mundo cultural y el de la salud.
El programa se inspira en estudios internacionales que reconocen el papel de las artes en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades, entre ellos un informe de la Organización Mundial de la Salud de 2019. La investigación revelaba que la participación en actividades artísticas puede reducir el aislamiento social, mejorar la salud mental y ayudar a gestionar el dolor crónico.
Tres CAPS, tres artistas, tres centros de arte
Los proyectos que han participado en esta convocatoria se han mostrado en el CAP de Amposta en colaboración con Lo Pati-Centre d'Art de las Terres de l'Ebre y la artista Laia Solé, con un proyecto que lleva por título Ecosistemas de los cuidados, que gira en torno a los cuidados, un trabajo feminizado, que a menudo queda fuera de los espacios de representación.
La propuesta busca dar visibilidad a este trabajo esencial, implicando a los participantes en un proceso creativo y reflexivo sobre los cuidados y su valor social. Ecosistemas de los cuidados ha culminado con una publicación en formato libro del artista.
También ha participado el CAP El Remei, de Vic, con ACVIC Centre d'Arts Contemporànies, coordinado por la artista Xènia Canal, que ha trabajado el proyecto Dolors, remeis i curas. Xènia Canal sitúa en el centro las diferentes representaciones sociales y cosmológicas en torno al dolor y los saberes propios de las mujeres inmigrantes y con dolor crónico. La investigación cuestiona qué entendemos por dolor, si cada comunidad entiende lo mismo o cómo se expresa en cada territorio.
Eixart, arts visuales y creación como herramienta de salud y bienestar
Finalmente, en Lleida, el Centre d'Art la Panera y el CAP Bordeta Magraners, de la mano de la artista Gemma París, han trabajado el proyecto Als marges; que combina arte, salud, agricultura y costura para generar comunidad entre personas que viven solas. La propuesta gira en torno a las malas hierbas, las especies que nacen de forma libre en los márgenes de la norma, de la civilización y el control humano, reivindicándolas como necesarias para la convivencia de las diferentes especies.
Un trabajo en red
Cada proyecto ha contado con un grupo motor formado por representantes del centro de arte, del CAP correspondiente, representantes del Departament de Cultura, de la Agència de Salut Pública de Catalunya y de la comisaria Roser Sanjuan. El objetivo es explorar cómo las artes visuales y los procesos creativos pueden convertirse en una herramienta de salud y bienestar colectivo, más allá de la asistencia médica convencional.
Esta iniciativa se inscribe en el Plan Interdepartamental e Intersectorial de Salud Pública (PINSAP) de la Generalitat de Catalunya, que apuesta por incorporar intervenciones no farmacológicas y prescripción social desde la atención primaria. El binomio arte y salud presenta muchos ejemplos en los que actuaciones conjuntas han provocado un impacto positivo en la salud y bienestar de la población.
