Mientras el alcohol y la cocaína se mantienen en niveles de consumo similares a los de los últimos años y el tabaco se sitúa en mínimos históricos, el cannabis emerge y marca récords que denotan la gran disponibilidad y oferta de esta sustancia en el mercado ilegal, según los resultados del informe anual del Observatorio Catalán de Adicciones.
El cannabis se consolida como la tercera droga más consumida en Catalunya, por detrás del alcohol y el tabaco y es, con diferencia, la sustancia ilegal más decomisada y por la que se tramitan más denuncias administrativas relacionadas con drogas, representando el 82% del total.
El 25% de los hombres de entre 15 y 29 años afirman haber consumido cannabis en los últimos 30 días
La disponibilidad es tal que un 12% de la población de entre 15 y 64 años (el doble de hombres que de mujeres) ha hecho uso de cannabis en el último mes, un dato que, según del Departament de Salut de la Generalitat, “se encuentra entre los más elevados de los últimos años”.
La prevalencia de consumo más elevada figura en los hombres de 15 a 29 años, un 25% de los cuales afirma haber usado cannabis en los últimos 30 días. En este grupo de edad, el cannabis es la principal sustancia por la que se inicia un tratamiento de deshabituación. También se registra un incremento de prevalencia en los estudiantes de 14 a 18 años, que supera el 17% y es prácticamente idéntica en hombres y mujeres.
El tabaco ocasiona 8.000 muertes al año en Catalunya
El cannabis sigue siendo la tercera droga que motiva más iniciativas de tratamiento en la red de atención a las adicciones independientemente de la edad (14%), en un ranking que sigue encabezado por el alcohol (44%), la sustancia psicoactiva más consumida.
Según el Observatorio, la prevalencia de consumo de alcohol en los últimos 30 días en la población catalana en los últimos 30 días se ha mantenido estable en torno al 60% en la última década. El dato positivo es el descenso en los estudiantes e entre 14 y 18 años, franja que se sitúa en 53% (ligeramente superior en las mujeres), cuando en el 2014 se contabilizaba una prevalencia del 68%.
Más de la mitad de las urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de drogas (51% sobre 12.978 hospitalizaciones) están asociadas al alcohol, la sustancia más presente en los fallecidos por accidentes de tráfico: uno de cada cuatro superaba los límites legales.
Pero la droga que provoca efectos más importantes en salud en Catalunya es el tabaco, al que se atribuyen más de 8.000 muertes anuales. Es la segunda droga más consumida y la que presenta un consumo diario más elevado: 24,3% de los catalanes de 15 a 64 años y 6,8% de los estudiantes de 14 a 18 años, aunque la prevalencia en ambos grupos “se sitúa en mínimos históricos”, indica el informe.
Un gran alijo de cocaína decomisado el pasado mes de junio
Los hipnosedantes son la cuarta sustancia más consumida. Una de cada cuatro personas de entre 15 y 64 años los han tomado alguna ves, el doble mujeres que hombres, y aunque mayoritariamente se toman con prescripción médica “tienen un potencial de abuso y un impacto significativo en la salud”. Por detrás del alcohol y la cocaína son la tercera droga que ocasiona más urgencias (3.308 el 2024), que han aumentado un 72% desde el 2018.
Con una prevalencia de consumo del 2% en los últimos 30 días (el triple en hombres que en mujeres), el impacto de la cocaína en la salud es muy elevado. Es la segunda droga que provoca más comienzos de tratamientos (26% del total), la segunda que ocasiona más urgencias hospitalarias (15%) y la más presente en las muertes debidas a una reacción aguda a las drogas (56%).
Uno de cada 10 jóvenes de 15 a 24 años denota un uso compulsivo de internet: una media de 4 horas al día
Respecto a las adicciones comportamentales, el Observatorio detecta una tendencia creciente en la práctica de apuestas por internet entre los estudiantes. El 17% de chicos y el 5% de chicas han apostado en el último año, porcentaje que en la población en general se mantiene en un 5%. Por el contrario, las apuestas presenciales disminuyen respecto a los años anteriores, especialmente entre los 30 y los 64 años (un 50% de los hombres y un 48% de las mujeres jugaron en el último año).
El 76% de las personas que iniciaron tratamiento por adiciones comportamentales lo hicieron por trastornos relacionados con las apuestas, especialmente vinculadas a máquinas tragaperras de bares.
Con relación al uso compulsivo de Internet, la prevalencia es más alta en los estudiantes de 14 a 18 años, especialmente entre las chicas, que en la población en general (4%). Uno de cada 10 jóvenes de 15 a 24 años presenta un uso compulsivo, dedicando a Internet una media de casi cuatro horas al día.

