El deporte catalán se ahoga por falta de recursos: “Se han dejado de invertir 1.000 millones de euros”

Manifiesto colectivo

El presupuesto público destinado ha pasado de 160 millones de euros en 2010 a los 100 actuales, provocando la degradación de instalaciones, la desaparición de clubs y un menor acceso a la práctica deportiva

Horizontal

Rueda de prensa de la presentació de la ‘Crida per a l’Esport Català’, en el Centre Esportiu Municipal Estació del Nord, Barcelona.

Miquel González / Shooting / Colaboradores

El deporte catalán se ahoga. Y con él, la cohesión social, la integración, la igualdad de oportunidades y la salud. Así lo denuncia un sector que se ha cansado de perder y que ahora quiere ganar. Este es el llamamiento unitario del sector deportivo catalán para exigir una financiación “justa” y denunciar la situación de “asfixia” que viven clubs y federaciones. El presupuesto público destinado al deporte en Catalunya ha pasado de 160 millones de euros en 2010 a los cien actuales, provocando la degradación de instalaciones, la desaparición de clubs y dificultando el acceso al deporte.

Representantes de consejos deportivos, federaciones, entidades, deporte universitario y profesionales del sector se han reunido este martes en Barcelona para presentar el manifiesto conjunto Crida per a l’Esport Català, con el objetivo de denunciar la “situación límite” que viven tras más de 15 años en los que se han dejado de invertir 1.000 millones de euros, teniendo en cuenta también la evolución del IPC. Ante el riesgo de “colapso”, la Unió de Federacions Esportives de Catalunya (UFEC) ha presentado la campaña Volem guanyar, en la que se alerta de que el modelo actual está en peligro.

Piden al Govern destinar un 1% del total del presupuesto

Esta iniciativa se enmarca en un conjunto de acciones reivindicativas y en una campaña de publicidad para dar a conocer a la sociedad catalana la situación “catastrófica” y reclamar un “compromiso inmediato” tanto al Govern como a los grupos parlamentarios. Su objetivo es que, al final de la legislatura de Salvador Illa, la inversión pública en deporte alcance el 1% del presupuesto total de la Generalitat (unos 300 millones aproximadamente). 

 “Actualmente, representa solo el 0,17% del total, menos de la mitad del 0,5% que se destinaba en 2010, ¿cómo puede ser que exista un Departament d’Esports con solo este presupuesto?”, ha expresado en conversación con La Vanguardia Gerard Esteva, presidente de la UFEC.

Según advierten sus impulsores, alcanzar ese porcentaje permitiría planificar a medio y largo plazo y responder a la falta de infraestructuras que hoy afecta especialmente al área metropolitana de Barcelona.

Horizontal

Rueda de prensa de la presentació de la ‘Crida per a l’Esport Català’, en el Centre Esportiu Municipal Estació del Nord, Barcelona.

Miquel González / Shooting / Colaboradores

En un encuentro coordinado por Esteva, en el que se han dado voz a los diferentes representantes del sector, se han puesto sobre la mesa las principales consecuencias de esta falta de inversión. La primera, el acceso al deporte: “Muchos niños y niñas no pueden practicar deporte organizado porque no existen suficientes ayudas públicas. Los clubs se ven obligados a aplicar tarifas al coste real, y muchas familias no pueden asumir ese gasto”, ha asegurado Esteva.

En este sentido, Jaume Domingo, presidente de la Unió dels Consells Esportius de Catalunya, ha denunciado que “instalaciones deportivas se han envejecido y se han quedado atrás proyectos imprescindibles”, a pesar del esfuerzo de los ayuntamientos. 

El modelo deportivo se ve amenazado por fondos de inversión privados

Jordi ArimanyPresidente del Deporte Universitario

En segundo lugar, la ciudadanía también afronta una barrera de acceso a la práctica deportiva debido a la falta de apoyo a las entidades sin ánimo de lucro. “El deporte catalán se ha construido gracias al esfuerzo de las entidades, pero, poco a poco estamos viendo cómo este modelo se ve amenazado por fondos de inversión privados, que frenan la proliferación del deporte y amenazan su agencia”, ha asegurado Jordi Arimany, presidente del Deporte Universitario.

Un tercer impacto es la falta oportunidad de participar en campeonatos por falta de recursos económicos para los desplazamientos. “Aun pudiendo competir, hay profesionales que no han podido asistir a campeonatos europeos o mundiales, o lo han hecho en condiciones precarias, sin el apoyo técnico necesario para competir en igualdad de condiciones”, ha denunciado Esteva a este diario. 

En esta línea, el presidente de la UFEC ha señalado que muchos deportistas catalanes han tenido que abandonar sus clubs y marcharse a otras comunidades o incluso a otros países porque aquí no pueden ofrecerles las mismas condiciones económicas que en otros territorios, donde “sí existen ayudas públicas”. “También son muchos los equipos catalanes que, al ascender a primera división, se ven condenados porque no tienen apoyo económico. Lo que debería ser una alegría se convierte en una carga”, ha lamentado. 

El sector considera que lo están “matando”. “Los clubs están desapareciendo y algunas instalaciones deportivas ya no pueden organizar competiciones porque no cumplen la normativa, y no disponen de recursos”, ha expresado Esteva, quien ha recordado que la única salida pasa por una dotación presupuestaria justa.

“No pedimos más que nadie, solo pedimos dignidad para un sector sistemáticamente machado durante los últimos quince años”, ha concluido.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...