Loading...

Miles de profesores catalanes salen a la calle para protestar por la falta de recursos en la educación

Manifestación en Catalunya

Todos los sindicatos se han unido en la movilización que ha partido de Urquinaona y llegará a plaça Sant Jaume 

Los docentes exigen recuperar el poder adquisitivo perdido, reducir ratios y rebajar la carga burocrática

Manifestación de profesores y familias por las mejoras en la educación

Alex García

Desde hace tres años, con ERC al frente de la Generalitat, no se veía una manifestación en la calle de estas características con una presencia notoria de profesores, maestros y familias unidas por diferentes motivos que confluyen en un malestar generalizado por el estancamiento en la educación. El Departament d'Educació afronta su segundo curso escolar con un presupuesto prorrogado y una falta de recursos económicos patentes que no permiten destensionar esta situación que, han anunciado los sindicatos, se irá caldeando más.

Este sábado, se ha notado el músculo de la amenaza y miles de personas se han sumado a la movilización. Según los sindicatos de la enseñanza convocantes (Ustec-Stes, Aspec-Sps, CC.OO., CGT y UGT) los profesores se sienten exhaustos ante una ingente carga de trabajo debido a la complejidad y diversidad en las aulas y a unos currículums con los que no están de acuerdo. A ello añaden la falta de reconocimiento social y la pérdida de nivel adquisitivo de los últimos años. Los sindicatos calculan que la inflación ha arrebatado un 20% de nivel salarial y quieren recuperarlo. 

Ustec-Stes

La manifestación se organiza “Después de un año de no negociación y de no cumplimiento de los compromisos adquiridos por parte de la administración”.

Para la portavoz de Ustec·Stes, el sindicato educativo mayoritario, esta movilización se organiza “después de un año de no negociación y de no cumplimiento de los compromisos adquiridos por parte de la administración”. 

Su homólogo en Aspepc·Sps, Andreu Navarra, ha hecho hincapié en las retribuciones y la burocratización, señalando que la manifestación es un “ultimátum” a la administración. 

Por CC.OO. Educació, Ester Vila, ha abundado en que si no se abren las negociaciones con la conselleria, la “movilización irá adelante”, asegurando que el malestar se va acumulando por lo que hay que tomar medidas respecto a, al menos, dos puntos: la reducción de ratios y la mejora de salarios.

Manifestación de profesores y familias

A esta reivindicación laboral se han sumado decenas de asociaciones distintas vinculadas con la educación. 

Por ejemplo, los docentes de bachillerato de ciencias, filosofía y lengua, que han mantenido su lucha durante casi un año por los últimos cambios curriculares que afectan a esta etapa educativa, exigen que no se vean recortados los horarios de sus disciplinas. 

Las familias, por su parte, que se han sumado a última hora a la movilización, a través de la llamada de la mayor asociación de asociaciones de familias de centros públicos (AFFaC). Reclaman más presupuesto para que sea efectiva la escuela inclusiva y todos los alumnos, independientemente de su origen, condición social, física o psíquica reciban los recursos adaptados a sus necesidades especiales. Además, piden reforzar la red pública.

Lee también

Los cuatro factores de estrés del profesorado catalán: ratios, burocracia, currículums y falta de recursos para la diversidad

Carina Farreras

La cuestión de la titularidad de las escuelas encuentra un escollo en la unidad de la protesta.  

Existe unanimidad en pedir el 6% del PIB para educación, para cumplir lo que establece la ley de educación catalana (LEC), pero unos sindicatos y asociaciones persiguen que se destine solo a los centros educativos públicos y, otros, como Feusoc, sindicato mayoritario del profesorado concertado, a las escuelas de todo el servicio de educación de Catalunya, como avala la propia LEC.  Por su parte, la CCAPAC, que representa a las asociaciones de familia de escuelas cristianas también reclama que “no se margine al sector concertado,” que representa el 30% del sistema educativo.

Manifestación de profesores en Barcelona

Alex García

Demandas concretas

En un manifiesto, los sindicatos convocantes recuerdan que la educación catalana sufre desde hace años una “falta crónica de financiación” , que se han desplegado decretos, como el de plantillas, que han supuesto pérdida de democracia en los centros, se ha producido una inestabilidad de las plantillas, abuso de interinidad, cierre de grupos clase en los centros públicos y ataques judiciales a la escuela catalana. Por todo ello piden:

- Recuperar el poder adquisitivo perdido y mejorar los salarios de todo el personal del Departament d'Educació. 

-Aligerar la carga de trabajo incorporando recursos para atender mejor a los alumnos: rebajar ratios, ampliar plantillas.

-Reducir la burocracia y eliminar tareas innecesarias. 

-Garantizar la democracia en los centros y derogar los decretos de plantillas, autonomía y direcciones. 

-Establecer currículums negociados y consensuados  con los docentes.