El salario bruto medio por hora de los hombres europeos era un 12 % superior al de las mujeres en 2023, una brecha que equivale a una diferencia de aproximadamente un mes y medio de salario al año. Por eso, la Comisión Europea conmemora hoy, 17 de noviembre, el denominado Día de la Igualdad Salarial: el día del año en que, simbólicamente, las mujeres comienzan a trabajar gratis hasta final de año por comparación a lo que cobran de media los hombres y, en parte, ellas no reciben.
La fecha varía cada año en función de las últimas cifras publicadas sobre la brecha salarial de género en la UE, pero la Comisión mantiene la conmemoración para seguir concienciando sobre el hecho de que las trabajadoras en Europa aún ganan, de media, menos que sus compañeros varones.
Hay una docena de países, entre ellos España, que celebran su propio día de la Igualdad Salarial con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre la persistencia de estas diferencias salariales por razón de género. En el caso español, se conmemora el 22 de febrero. Según los últimos datos del INE, correspondientes a 2023, el salario medio anual de las mujeres fue de 25.591 euros y el de los hombres de 30.372, es decir, que de media ganan 4.781 euros menos que los varones.
Según datos del Instituto de la Mujer, en la década 2012-2022 la brecha salarial de género se ha reducido en 6,83 puntos, lo que indica que, de mantenerse el ritmo, harían falta veinticinco años para alcanzar el objetivo de brecha cero.
El último Informe Global de la Brecha de Género 2024, publicado por el Foro Económico Mundial, aún es más pesimista respecto a erradicar esa brecha a nivel mundial. Estima que se necesitarán 134 años para alcanzar la paridad total entre hombres y mujeres, lo que equivale a cinco generaciones más allá de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. A nivel mundial, las mujeres han logrado un 60,5 % de igualdad con los hombres en términos de acceso al empleo, salario y liderazgo.


