Loading...

Domingo-Ferrer: “A veces el ‘hacker’ es un gobierno que persigue a otro”

Diálogo sobre ciberdelincuencia

Los ciberataques mueven 8 billones de euros a escala global, según el catedrático de la URV

Domingo-Ferrer: “A veces el ‘hacker’ es un gobierno que persigue a otro”

Clase magistral sobre ciberseguridad del catedrático de Informática e investigador ICREA de la Universitat Rovira i Virgili (URV) Josep Domingo-Ferrer en un coloquio con Josep Corbella, periodista de Guayana Guardian especializado en ciencia. El encuentro, celebrado en la sede del Parlamento Europeo en Barcelona, bajo el título de Ciberseguridad y transformación digital: retos y oportunidades en un mundo cambiante , desgranó el estado de la cuestión en los diferentes planos que nos afectan, desde el personal, al institucional y el de las empresas. Entre las principales preocupaciones de uno de los mayores expertos mundiales está cómo la IA puede ayudar a los ciberdelitos y los ataques entre estados.

Domingo-Ferrer impartió la conferencia ante miembros de Empresas de Vanguardia y suscriptores del diario. El acto contó con el apoyo de los fondos Next Generation y del Incibe.

El uso de la IA ha permitido que haya más personas capaces de llevar a cabo delitos informáticos

La inteligencia artificial “es un riesgo muy alto”, alertó Domingo-Ferrer porque, si bien se puede utilizar por parte de las defensas contra el cibercrimen, también se puede utilizar en los ataques. “Hay unas proyecciones que dicen que de aquí a los años 2028-2030, en los próximos entre 3 y 5 años, habrá un aumento del 8% cada año de los perjuicios causados por los ciberataques”, indicó. En este momento, los ciberataques son un negocio “de ocho billones de euros a escala global”, lo que equivale a más de tres veces el PIB de España y hacia el 2029 “llegará a ser cuatro veces”.

El uso de la IA ha permitido que haya más personas capaces de llevar a cabo un ciberataque. Domingo-Ferrer observó que “antes, para hacer ataques, debías ser un gran experto y ahora no es necesario”. La ayuda de los ciberdelincuentes es la IA. Si bien esta tecnología “es una ayuda para los defensores y es una ayuda para los atacantes, la diferencia es que atacar suele ser más fácil que defender”.

Lee también

Los ciberataques más habituales, explicó el catedrático de la URV, son los de phishing (los engaños en mensajes y correos, que representan el 80% del total), virus, ransomware (chantaje) o denegación de servicio. El público quería saber qué hace un experto como buenas prácticas contra los ciberataques. “La primera, no instalar software pirata. La segunda, no hacer clic en ningún enlace de mensajes que no tenga claro que sepa de quién viene”, además de mantener actualizado el sistema operativo del ordenador y del teléfono y disponer de un antivirus. “Fundamentalmente, mantener una vida higiénica, como en el mundo físico”, resumió.

El experto en ciberseguridad y catedrático de la URV, Josep Domingo-Ferrer, conversa con el periodista Josep Corbella. 

ANA JIMENEZ

Domingo-Ferrer explicó que “los atacantes, si pudieran, atacarían a los bancos, que sería el objetivo más claro, porque es donde está el dinero”, pero no se dan mucho ataques a bancos porque estos “hace años que aportan un cierto avance respecto al resto de las empresas en lo referente a la seguridad”. La banca online, por ejemplo, utiliza el doble factor de autenticación para realizar las operaciones importantes, una medida que se va aplicando con más lentitud en otros tipos de empresas y en administraciones.

Una de las principales observaciones sobre los atacantes es que “el delincuente informático a veces está muy lejos de aquí” y a veces son gobiernos que persiguen a gobiernos. “Por lo tanto –advirtió Domingo-Ferrer–, el delincuente informático es global, es mundial, y es muy difícil de perseguir por la policía convencional”. La jurisdicción también “es limitada”: “Como mucho puedes ir al ámbito europeo, pero los criminales pueden operar desde cualquier país donde no haya tratado de extradición, suponiendo que lleguen a localizarse, cosa que no es sencilla”.

Una de las principales advertencias de Domingo-Ferrer es que le preocupan “los ataques entre estados, que son importantes, porque los actores estatales tienen mucho poder y un gran presupuesto”. Los países, señala, pueden hacer cosas que los piratas privados no pueden hacer. “Se habla mucho de la guerra, de si Europa entrará en guerra porque Rusia nos atacará –explicó–. Es una psicosis que, sobre todo en el oeste de la Unión Europea, está muy presente, pero se habla menos de los ataques de seguridad masivos que Rusia ya está organizando y que pueden organizar también China y otra gente”.

Etiquetas