Reunión en Madrid de la OMS Europa (53 países). Ministras de Sanidad, Educación, Justicia, Interior, entre otros, se han dado cita (presencial y online) en el Ministerio de Sanidad del Paseo del Prado entorno a las jornadas “¡Yo te creo! Construir sistemas de salud que pongan en el centro a las mujeres y niñas supervivientes”, en las que han mostrado su apoyo a la lucha contra la violencia contra las niñas y las mujeres, máximo en un momento en el que el negacionismo de la violencia de género se expande por toda la región europea, como indica la ministra de Sanidad, Mónica García, y colegas de Croacia, Finlandia, Francia y Grecia, entre otras.
El director general de la OMS Europa, Hans Kluge, ha pedido una actuación conjunta de todos los estados europeos contra lo que califica una “emergencia de salud pública”. “Es el momento de actuar ya para frenar esta lacra”.
La OMS ha pedido a los estados miembros que adopten de manera urgente estas medidas. Por un lado, que incorporen “obligatoriamente” en las políticas sanitarias nacionales el paquete completo de servicios esenciales para la atención a víctimas de violencia contra las mujeres, conforme a los estándares internacionales, que “eliminen aquellas normativas que limiten una atención centrada en la persona, en particular las que imponen la denuncia obligatoria sin consentimiento, contraviniendo principios de confidencialidad y autonomía” y que garanticen los recursos suficientes para mantener la calidad de estos servicios en todo el territorio, sin desigualdades.
En un tercio de los países europeos, el médico está obligado a denunciar el maltrato aunque la mujer no quiera
En este encuentro se han dado a conocer un informe que pone de manifiesto que la atención sanitaria a mujeres y niñas víctimas de violencia de género es “gravemente insuficiente” en la mayoría de los 53 Estados miembros de la Región Europea.
Según los datos recogidos, el 28,6% de las mujeres mayores de 15 años en Europa ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida. No obstante, los sistemas sanitarios nacionales no han generalizado el acceso a los servicios recomendados por la OMS, tales como atención médica de urgencia, anticoncepción de emergencia, profilaxis para infecciones de transmisión sexual, asistencia psicológica y acceso seguro a la interrupción voluntaria del embarazo.
Más datos: Un 32% de los países obliga al personal sanitario a reportar los casos de violencia incluso sin el consentimiento de la víctima adulta, lo que supone un grave problema de confidencialidad y que hace que muchas mujeres no vayan a las consultas por miedo a que denuncien el maltrato. Solo 7 países (13%) contemplan el acceso al aborto seguro como parte de la atención sanitaria a las supervivientes de violencia sexual y solo 23 países (43%) incluyen en sus políticas mecanismos claros de derivación hacia servicios especializados de salud mental.
