Hacktivistas: en el límite del bien
Los ciberactivistas defienden causas políticas con actuaciones ilegales en la red
Edward Snowden descubrió que la NSA de Estados Unidos había espiado a los ciudadanos, violando sus derechos, y lo hizo público. El gobierno estadounidense le busca desde entonces, acusándole de haber puesto en juego la seguridad nacional.
Los hackers se dividen en dos grupos según la intención de sus actividades. Los hackers de sombrero blanco, que buscan vulnerabilidades en el sistema para evitar ataques, y los hackers de sombrero negro, que hacen todo lo contrario: buscan grietas de seguridad para afectar otros equipos y obtener un beneficio.
No obstante, existe un tercer grupo: los hacktivistas, hackers que se infiltran en sistemas seguros con fines políticos. Los hackers que practican ciberactivismo se consideran defensores de la libertad y de la información, y cometen acciones ilegales para conseguirlo.
Libertad de información a cualquier precio
Estos activistas de internet deberían incluirse en el primer grupo de hackers, ya que ponen al descubierto actividades ilegales que los propios gobiernos intentan esconder a la ciudadanía.
Sin embargo, muchos de ellos están perseguidos por la policía y el gobierno de muchos países. La mayoría viven escondidos en el anonimato y algunos han tenido que exiliarse a otros países para no ser encarcelados.
En 2013, Edward Snowden puso al descubierto cómo la Agencia de Seguridad Nacional había estado espiando a los ciudadanos de Estados Unidos (y de otros países) sin pedir permiso, vulnerando sus derechos. Desde 2013, Snowden vive en un lugar desconocido y no ha podido regresar a su casa.
Julian Assange es un hacker australiano que fue detenido en 2010 por filtrar documentos confidenciales a través de WikiLeaks una página web que publica información secreta de gobiernos y empresas. Se ha pasado cinco años viviendo en la Embajada de Ecuador en Londres para evitar que lo detuvieran.
Infórmate de todo en Junior Report | Castellano | Català | English