Loading...

Profecías de un cómic manga o vídeos fuera de contexto: las desinformaciones del terremoto de Rusia

Fact-cheking

El epicentro se ha situado en el mar con una magnitud de 8,8, de los más fuertes registrados en el mundo desde 1900

Una señora consulta en una pantalla las consecuencias que ha ocasionado el terremoto de la península de Kamchatka

Terceros

Decenas de desinformaciones se han hecho virales este miércoles después de que un terremoto de magnitud 8,8 afectara el sur de la península de Kamchatka, en el extremo este de Rusia, en la costa del océano Pacífico. El epicentro ha sido en mar abierto, según informa el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Esto ha provocado avisos inmediatos por posible tsunami en otros países del Pacífico, situados en el llamado “cinturón de fuego del Pacífico”, el área del planeta que concentra cerca del 90% de los terremotos del mundo.

El terremoto de Kamchatka está entre los 10 más fuertes registrados en el mundo desde 1900 y es el más grande de la última década, según el registro de grandes terremotos del USGS. El de mayor magnitud de la historia reciente es uno registrado en 1960 en Valdivia (Chile) con una magnitud de 9,5. Repasamos algunos de los mensajes falsos y engañosos que han circulado más.

Vinculan el tsunami con la “profecía” de un cómic manga

Después del terremoto de este miércoles, usuarios en redes sociales se han hecho eco de un cómic manga que había augurado que, el 5 de julio de este año, tendrían lugar un gran terremoto y un tsunami. Para los internautas que lo comparten, el movimiento de hoy responde a la predicción de esta publicación. Sin embargo, es FALSO que se puedan predecir los terremotos: no existe ninguna técnica científica desarrollada capaz de predecirlos.

Se trata del cómic “El futuro que vi”, una novela gráfica japonesa basada en supuestos sueños “proféticos” del autor, Ryo Tatsuki, según explicaron varios medios internacionales como The Guardian y el medio alemán Deutsche Welle semanas antes del terremoto de Rusia. El autor publicó una primera versión del cómic manga en 1999 previendo un catastrófico terremoto y posterior tsunami en el país nipón en marzo de 2011, como acabó sucediendo. En una nueva edición del cómic en 2021, Tatsuki incluyó la previsión de un gran terremoto el 5 de julio de 2025 entre Japón y Filipinas que debía provocar un tsunami tres veces mayor al observado en 2011. Esta profecía ha coincidido este año con una bajada de reservas turísticas en el país nipón, sobre todo de otros países asiáticos.

Sin embargo, tal evento no sucedió el 5 de julio, el terremoto se ha producido al este de Rusia y las olas que han llegado a Japón han sido menores que las de 2011.

A

El punto relevante es que la ciencia aún no es capaz de predecir cuándo sucederá un terremoto, tal como afirma Germán Varas, académico del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), en una entrevista hecha por la universidad. Para el experto de Chile (uno de los países más sísmicos del planeta), existen métodos que buscan predecir terremotos, como son los satélites que miden el desplazamiento de la superficie terrestre para hacer estimaciones de la energía acumulada en una zona. Sin embargo, según Varas, estos datos son estimaciones generales porque puede ser que un movimiento estalle en cualquier momento y en cualquier punto de la placa tectónica, que tiene miles de kilómetros.

Con todo, Japón es una sociedad que tiene muy presentes catástrofes como los grandes terremotos y los tsunamis por la frecuencia de estos hechos a lo largo de su historia, tal como afirma Florentino Rodao, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid especializado en Historia de Asia, entrevistado en RNE el 16 de julio. Rodao explica que los desastres y las distopías son “muy famosas y muy populares” en la literatura japonesa.

Una tierra durante un terremoto de Myanmar, saca de contexto

Justo después de que pasara el terremoto en Kamchatka, las redes se han llenado de vídeos virales mostrando supuestas escenas grabadas durante el movimiento sísmico. En uno de ellos, se ve a una trabajadora en el mostrador de una tienda de artículos de telefonía y, cuando empieza el terremoto, los armarios y objetos de alrededor caen de manera violenta. Es FALSO.

El vídeo no corresponde al terremoto de Kamchatka, sino al terremoto de magnitud 7,7 que sacudió Myanmar el 28 de marzo de este año, según se puede comprobar haciendo una búsqueda inversa de imágenes en Google. La verificadora india Newschecker, miembro como Verificat de las redes internacionales de verificación, también ha comprobado la autenticidad del vídeo.

Imagen de un terremoto en Myanmar que han hecho pasar por el de Rusia

Vuelve a circular el tsunami de un pequeño pueblo de Groenlandia

Otro vídeo viral con cientos de miles de visualizaciones se utiliza para ilustrar los supuestos efectos del terremoto mostrando la entrada de un tsunami en una cala en un paisaje gélido donde hay varias personas junto a unas pequeñas embarcaciones. También es FALSO.

Es un vídeo real sacado de contexto de un tsunami que ocurrió en Groenlandia el 17 de junio de 2017. Es un tsunami que fue provocado por un deslizamiento de millones de metros cúbicos de roca que cayeron al agua, según recoge el Centro Internacional de Información sobre Tsunamis de la UNESCO. El tsunami resultante impactó en la pequeña población de Nuugaatsiaq, en el fiordo de Karrat.

.

La publicación más antigua que hemos encontrado del vídeo viral es del 8 de septiembre de 2017, en YouTube, dos meses después de aquel tsunami. Este vídeo sale citado como evidencia de los hechos en un artículo científico de la revista Natural Hazards and Earth System Sciences (NHESS).

Verificat es una plataforma catalana de fact-checking sin ánimo de lucro. Se dedica a verificar el discurso político y el contenido que circula en las redes y a la educación para el consumo crítico de la información. Forma parte de la International Fact-Checking Network (IFCN) y la European Fact-Checking Standards Network (EFCSN).