Loading...

La gripe aviar no «es un virus como el de la covid-19» y los datos actuales no apuntan a una pandemia

Fact-checking

Salut tiene protocolos para cualquier potencial pandemia, pero los datos, la evidencia y los expertos apuntan a que el contagio en humanos es muy infrecuente y que el riesgo es bajo.

Granja de aves

Terceros

Ante el incremento del riesgo de gripe aviar en España, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación decretó el pasado 13 de noviembre una serie de medidas para evitar la propagación de casos en las granjas de aves, como la prohibición de mantener las aves de corral y cautivas al aire libre.

La infección por el virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) es una enfermedad que afecta principalmente a las aves. Desde el 1 de julio hasta el 17 de noviembre se han detectado en España 106 focos de contagio, sobre todo en aves silvestres (87) y en aves de corral (14), y todos del subtipo H5N1 del virus, muy contagioso y con altas tasas de mortalidad entre las aves a las que infecta. Además, esta semana el ministerio ha notificado el primer caso en un mamífero, un zorro salvaje, de esta ola de contagios.

Esta situación ha hecho que se comparta en las redes un alto volumen de mensajes que alertan de los posibles peligros que esto puede suponer, tanto para los humanos como para el mercado de productos avícolas.

«La gripe aviar es un virus como el de la covid»

Es el caso de los mensajes que advierten que la gripe aviar la provoca un virus como el de la covid-19, y que, por tanto, puede provocar una pandemia como la del coronavirus del 2020. Es FALSO.

El origen de la comparación proviene de una cita atribuida a un granjero, sin conocimiento declarado para realizar esta afirmación, en un reportaje de El Mundo y que se ha difundido descontextualizada en grupos de Telegram, donde a menudo circula desinformación. Según declaraciones del Departament de Salut a Verificat, «la gripe aviar no tiene nada que ver con la COVID». Principalmente, porque «no se produce por el mismo virus, ni son virus similares».

El jefe de epidemiología del Hospital Clínic, Antoni Trilla, explica a Verificado que, por un lado, el SARS-CoV-2 es de la familia Coronaviridae, mientras que la gripe aviar, como otros tipos de gripe, es provocada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. «Son dos virus diferentes que producen dos enfermedades diferentes. El covid se diferencia de la gripe aviar porque, a pesar de un posible origen en animales, es básicamente una enfermedad de los seres humanos», señala Trilla.

Contagios humanos poco frecuentes

Los casos de contagio a mamíferos y humanos de gripe aviar son poco frecuentes, como ya explicábamos en una verificación anterior. Trilla explica que los contagios se producen «por contacto directo con un ave infectada», principalmente por vía respiratoria en personas que están en contacto frecuente con los animales, como los trabajadores de granja, y es «altamente improbable contagiarse por consumo de alimentos».

Natàlia Majó, especializada en virus aviares, investigadora jefe del programa Sanidad animal del IRTA-CReSA y profesora de la UAB, explica a Verificat que «no hay evidencia científica de ningún humano que se haya contagiado por consumo», todos han sido por contacto con un ave muerta o infectada. Desde la OMS señalan que «los huevos, la carne y los productos cárnicos se pueden comer sin riesgo si se cocinan correctamente«, a más de 70 °C de temperatura.

Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2003 y 2025 se han confirmado 991 casos de infecciones con el H5N1 -la variante mayoritaria presente en España y Europa- en humanos en el mundo, con una mortalidad del 48%.

La directora del grupo de investigación de Virus respiratorios y Gripe del Instituto de Salud Carlos III, Inmaculada Casas, explicaba en una sesión informativa del Science Media Center (SMC) España que, “por ahora, todos los casos se deben a un ingreso [transmisión] directo desde un ave”, es decir, que “para que ahora se produzca una transmisión entre humanos, el virus debería de cambiar bastante, y esto por ahora no ha pasado”.

Trilla añade que el riesgo de una pandemia como la del coronavirus es muy baja en estos momentos por las características actuales del H5N1. De todas formas, desde el Departamento aseguran que se llevan a cabo «planes de preparación y respuesta para hacer frente a cualquier tipo de escenario y en este sentido todos los agentes infecciosos conocidos y también no conocidos pueden formar parte de un escenario de posible pandemia, incluyendo la gripe aviar».

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que “se trata de un virus que evoluciona continuamente y no se puede descartar que se acabe transmitiendo con facilidad entre las personas” y si esto ocurriera podría desencadenarse una pandemia por gripe como ya ocurrió en 1918 con la gripe española. Sin embargo, a diferencia de la covid-19, en este caso existen fármacos antivirales, como el Tamiflu , y ya hay vacunas contra el H5N1 autorizadas en Europa.

La muerte de un zorro no preocupa a los expertos

El caso del zorro hallado muerto ha llenado titulares y publicaciones en las redes, a menudo acompañado de mensajes alarmistas sobre la posibilidad de que esta ola llegue a otros mamíferos, entre ellos los humanos.

Sin embargo, este caso no es único: en la última ola de contagios en 2023 el virus fue capaz de contagiar varios mamíferos en los últimos meses, desde nutrias hasta osos, pasando por zorros y focas. En declaraciones a la agencia EFE, la veterinaria Úrsula Höfle, investigadora experta en enfermedades víricas de aves en el IREC-Universidad de Castilla-La Mancha, explica que la transmisión del virus en el zorro es una señal de que el virus está circulando con fuerza, pero «no es preocupante» ni «alarmante». Forma parte de lo que ya se ha visto en otras oleadas de gripe aviar, y el animal se habría infectado al exponerse a concentraciones muy altas del virus, consumiendo aves muertas infectadas.

Natàlia Majó detalla a Verificat que la hipótesis más probable es que «el zorro haya consumido alguna carcasa de ave que se ha muerto por gripe aviar y se haya contagiado de esta manera». Reitera que «el riesgo sigue siendo bajo» y que no hay evidencia de que un humano se haya contagiado nunca por el consumo de carne. “Esto lo que nos dice es que el virus está circulando bastante en el medio natural, en las aves salvajes que emigran y también puede haber algunos casos esporádicos como este del zorro en carnívoros salvajes, pero el riesgo para los humanos sigue siendo bajo”, asegura


Verificat és una plataforma catalana de fact-checking sense ànim de lucre. Es dedica a verificar el discurs polític i el contingut que circula a les xarxes i a l'educació per al consum crític de la informació. Forma part de la International Fact-Checking Network (IFCN) i l'European Fact-Checking Standards Network (EFCSN)