La sostenibilidad desvirtuada: cuando el verde es solo marketing

Claves del día

Andreu Escrivà alerta sobre el uso vacío del término sostenibilidad y la necesidad de un compromiso real más allá del marketing

La sostenibilidad desvirtuada: cuando el verde es solo marketing
Video

Andreu Escrivà alerta sobre el uso vacío del término sostenibilidad y la necesidad de un compromiso real más allá del marketing

En los últimos años, el concepto de sostenibilidad se ha convertido en una palabra omnipresente, pero muchas veces sin un significado claro real detrás. Andreu Escrivà, ambientólogo experto en la materia, señala que “cuando uno se encuentra la misma palabra 20 veces a lo largo del día, por ejemplo, en un supermercado, en un concesionario de coches, en una tienda de ropa, al final uno se pregunta: ¿Pero esto qué quiere decir?”. Según él, en muchos casos la sostenibilidad se ha transformado en “un gancho de marketing” para vender productos y dar una imagen de compromiso ambiental que no siempre se corresponde con acciones reales.

Escrivà explica que una empresa o institución que no puede explicar claramente qué hace para ser sostenible “está hueca, está vacía”. Por ello, insiste en la importancia de “hablar con propiedad” y evitar el uso abstracto del término, recomendando centrarse en acciones concretas como el ahorro de energía, la eficiencia o la reducción del consumo. Aunque reconoce que “hay mucha gente que trabaja bajo el paraguas de la sostenibilidad y lo hace de forma muy coherente y seria”, advierte que el vacío que queda termina siendo aprovechado por las grandes empresas para apropiarse del discurso y confundir al consumidor.

Más allá de los riesgos del llamado “postureo verde”, Escrivà va más lejos y señala que la sostenibilidad ha sido “la contención más efectiva a la crítica radical del capitalismo”. En sus palabras, perpetúa un sistema “inherentemente insostenible”, dando la ilusión de que no es necesario un cambio estructural, sino solo “pequeños parches” para seguir adelante. Esta visión critica la falta de un debate profundo y urgente sobre límites reales al crecimiento, especialmente en contextos como la cumbre climática de Bélem.

Finalmente, advierte que “el crecimiento por el crecimiento no significa nada” si no va acompañado de bienestar humano y de preservar un planeta habitable. La sostenibilidad auténtica debe ser, en su opinión, “tener una buena vida en un planeta habitable”, más allá de eslóganes publicitarios y promesas vacías.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...