Loading...

La menopausia en el trabajo: “Me empapaba de sudor en reuniones con clientes, ¡qué vergüenza!”

Vivo

Esta etapa cargada de retos y nuevos descubrimientos para las mujeres va más allá de pasar un mal rato con los sofocos, también impacta en el ámbito laboral con una caída del rendimiento y la concentración

Rosanna Parra, coach nutricional y de bienestar y autora del libro ‘En menopausia toma buenas decisiones

Anna Belil / Diseño LVD

“La menopausia me llegó de golpe. No estaba preparada, no sabía lo que le estaba pasando a mi cuerpo, me descolocó por completo porque de dormir como un tronco pasé a no dormir nada. Me despertaba por la noche con sofocos y me empapaba de sudor en reuniones con clientes, me daba mucha vergüenza. No entendía lo que estaba pasando”, así comienza su relato sobre su experiencia con la menopausia Rosana Parra, más conocida como @fit.rosana, coach nutricional y de bienestar y autora del libro ‘En menopausia toma buenas decisiones’ (Oberon).

“Además- continúa Parra, que es un referente en redes sociales- empecé a engordar sobre todo en la zona del abdomen, comía poco y hacía mucho cardio, entonces estaba entrenando para el maratón de Nueva York, pero nada me funcionaba. Mi cuerpo no reaccionaba, me sentía agotada, triste, desmotivada, llegué a tocar fondo, sobre todo emocionalmente. Era una sensación de no reconocerme, de no saber quién era esa persona que estaba ahí dentro”.

Cuando la menopausia se instala en la oficina

Como Rosana Parra, cada vez son más las mujeres que se atreven a visibilizar la menopausia, aunque para muchas otras sigue siendo un tema tabú, y más en el entorno laboral. Y eso pese a que cerca del 80% de las mujeres percibe que la menopausia ha afectado negativamente a su calidad de vida y productividad, tanto a nivel laboral como personal. Así lo demuestra un estudio realizado por el Observatorio de la Menopausia, que impulsa la Fundación de Investigación HM Hospitales.

Esta fase natural de la vida que se presenta en las mujeres entre los 45 y los 55 años puede convertirse en un auténtico reto debido a una serie de cambios hormonales significativos que influyen en diversos aspectos físicos, psicológicos y sociales de la mujer. Sin embargo, aunque cada vez se habla más de su impacto, a menudo se deja en segundo plano que también puede afectar en la vida profesional, lugar en el que se vive muchas veces en silencio porque una cosa es hablar de la menopausia con tu círculo de amigas, y otra bien distinta hacerlo en la oficina.

Lee también

Cada mujer lo vive de manera diferente y no hay un patrón único. Muchas notan una pérdida de energía, memoria y capacidad de concentración. Otras afirman que pueden mantener su rutina laboral sin problemas. De hecho, otro de los hallazgos más relevantes del Observatorio de la Menopausia es que el insomnio y el cansancio son los síntomas más comunes y extendidos en todas las franjas de edad analizadas en el estudio. Estas alteraciones del sueño no solo afectan negativamente la calidad de vida diaria, sino que también reducen considerablemente la capacidad de atención y el rendimiento laboral. Además generan un impacto negativo significativo en la esfera emocional, acentuando sentimientos como la ansiedad o la irritabilidad.

De ahí que “es fundamental un abordaje integral que permita gestionar adecuadamente los síntomas más incapacitantes como el insomnio y el cansancio”, enfatiza Miguel Ángel Rodríguez Zambrano, jefe del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario HM Puerta del Sur.

Insomnio y cansancio ¿Por qué?

El insomnio y el cansancio son los síntomas más comunes y extendidos de la menopausia

Getty Images

“La disminución de melatonina que ocurre con la edad está claramente relacionada con esa pérdida de cantidad y calidad de sueño. En la mujer menopáusica, además de ese factor, se une la sintomatología neurovegetativa con la aparición de sofocos nocturnos que despiertan a la paciente”, explica Rodríguez. “Asimismo, también se asocia a esa pérdida de sueño al cambio anímico con la labilidad emocional (inestabilidad emocional) que muchas mujeres presentan en esta etapa”, agrega el ginecólogo.

Y precisamente esa pérdida de cantidad y calidad de sueño influye en el cansancio, que además se genera por otros factores como el bajo estado anímico, la pérdida de masa muscular, pérdida de forma física…todo contribuye, dice el Rodríguez. “La falta de descanso reparador no solo afecta al cuerpo, sino también al ánimo, a la claridad mental y a la capacidad de mantener la energía y el enfoque a lo largo del día laboral”, agrega Clara Selva Olid, profesora de los estudios de psicología y ciencias de la educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Menopausia en el trabajo, ¡ni hablar!

El impacto de la llegada de la menopausia en la vida profesional a menudo se deja en segundo plano

iryna inshyna

No cabe duda que el insomnio y el cansancio son dos de los síntomas más frecuentes y de gran impacto durante el climaterio, especialmente en la etapa de la perimenopausia, reconoce Clara Selva. “Estamos ante un proceso complejo y multifactorial, en el que pueden confluir más de 20 síntomas físicos y emocionales y, no menos importante, una carga simbólica y cultural. Por eso la mirada debe ser integral”, sostiene la psicóloga.

Además, el silencio que rodea a esta etapa puede amplificar su malestar, fomentar el aislamiento social y contribuir a que muchas personas la vivan desde la inseguridad o la autoinvalidación, detalla la experta.

Selva Olid pone la mirada en el tabú que aún sigue siendo la menopausia en el entorno laboral, y no solo por falta de información, “sino porque- según la experta- el silencio en torno a esta etapa forma parte de una construcción cultural más amplia que erróneamente asocia el climaterio con el declive, la pérdida de valor o la retirada del mundo productivo”.

De hecho, Olid lideró el estudio ‘El tabú de la menopausia’, donde comprobó que a día de hoy muchas trabajadoras atraviesan esta etapa en silencio, sin comunicar sus síntomas ni pedir apoyo o adaptaciones. “Y en muchos casos porque temen ser estigmatizadas, cuestionadas o directamente invisibilizadas. Otras mujeres que sí se atrevieron a hablar relatan haber sido tratadas con condescendencia o haber recibido comentarios despectivos o burlescos al respecto”, cuenta la psicóloga. “Todo ello sigue ocurriendo, en parte, porque el cuerpo de la mujer continúa siendo valorado y juzgado en clave de juventud, rendimiento y deseo. Y socialmente la menopausia entra en colisión con esos tres mandatos”, añade.

Los expertos coinciden y recuerdan la necesidad de un abordaje integral que permita mejorar la calidad de vida personal y laboral de las mujeres durante esta etapa. Y apuntan algunas claves para que el cansancio e insomnio- y otros síntomas de la menopausia- no hagan mella a la hora de trabajar: