Preocupación por las altas cifras de suicidio en los cuerpos policiales

Día Mundial para la Prevención

Tres policías nacionales se quitaron la vida el pasado día 1 de septiembre y ya son 10 las víctimas mortales en lo que va de año

Muchas comisarías de Policía Nacional siguen sin disponer de armeros individuales.

Muchas comisarías de Policía Nacional siguen sin disponer de armeros individuales.

Mané Espinosa / Propias

Los cuerpos policiales arrastran desde hace años lo que los sindicatos describen como un “grave problema de salud mental”. Reclaman protocolos eficaces para frenar las muertes por suicidio que, de media, se cobran cada año la vida de diez agentes de la Policía Nacional y 12 de la Guardia Civil. Tres policías nacionales fallecieron en un solo día por esta causa, el 1 de septiembre, elevando a diez el número de víctimas en lo que va de año. 

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, sindicatos y asociaciones alertan de que la prevención sigue siendo insuficiente y que el tabú y el estigma sigue pesando en un trabajo con “mucha carga emocional”.

Factores de riesgo

La accesibilidad del arma de fuego aumenta el riesgo de suicidio

“Lo ocurrido el otro día fue un mazazo impresionante, pero no podemos quedarnos solo en las cifras. Detrás de cada suicidio hay mucho sufrimiento, y también lo hay en muchos compañeros que no llegan a ese extremo. Ese malestar emocional debe ser atendido si queremos bajar las cifras”, advierte Mónica Blasco, policía, psicóloga y vicepresidenta de la Asociación Ángeles de Azul y Verde, entidad que divulga y fomenta el cuidado de la salud mental en los agentes.

La combinación de turnos rotativos, la dificultad para conciliar la vida familiar y la acumulación de estrés se encuentran entre los principales factores de riesgo. Pero si hay algo en lo que coinciden todas las fuentes consultadas, es en la facilidad de acceso a los medios letales. “La presencia y la accesibilidad del arma de fuego aumenta la probabilidad”, explica Laura González, secretaria de Prevención de Riesgos Laborales de Jupol.

La Policía Nacional aprobó en 2020 su primer Plan de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la Conducta Suicida y, un año más tarde, la puesta en marcha de un teléfono 24 horas.

La Policía Nacional aprobó en 2020 su primer Plan de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la Conducta Suicida y, un año más tarde, la puesta en marcha de un teléfono 24 horas.

Mané Espinosa / Propias

Los cuerpos también echan en falta “liderazgos positivos” que fomenten la mediación de conflictos y gestionen los equipos con “empatía”. Una tarea no siempre sencilla en sistemas militarizados como la Guardia Civil. Laura González, también policía nacional, lamenta que “no se llega a todos los compañeros que atraviesan intervenciones complicadas” y se nos percibe como trabajadores emocionalmente “invulnerables”.

Otro aspecto a tener en cuenta es la “desensibilización ante la muerte”: “Acudimos a todas las desgracias de la gente y vemos personas fallecidas. Cuando llegamos a una situación peligrosa, uno se tiene que desensibilizar un poco ante la posibilidad de morir”, detalla Blasco.

Necesitamos protocolos de detección temprana, más psicólogos y formación para mandos y agentes

Laura GonzálezSecretaria de Prevención de Riesgos Laborales de Jupol

En el último lustro, hablar de salud mental y abordar el suicidio como un problema de salud pública ha cobrado cada vez más importancia, frente a un fenómeno que cada día mata a 11 personas en España. La Policía Nacional aprobó en 2020 su primer Plan de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la Conducta Suicida y, un año más tarde, la puesta en marcha de un teléfono 24 horas de prevención y ayuda psicológica.

Lee también

A pesar de la “gran entrega y dedicación” de los profesionales, Jupol insiste en aumentar el número de trabajadores, conformado por diez profesionales, para atender a una plantilla de casi 75.000 policías. Además, piden “protocolos claros de detección temprana, campañas internas de concienciación y formación específica para mandos y agentes”. Para ofrecer una mayor atención, el sindicato cuenta con SOS JUPOL, un servicio de apoyo psicológico confidencial.

La Policía Nacional disponen de un teléfono de ayuda psicológica, así como el sindicato con Jupol.

La Policía Nacional disponen de un teléfono de ayuda psicológica, así como el sindicato con Jupol.

Jupol

Profesionales como Daniel López, psicólogo de Papageno –asociación especializada en prevención del suicidio–, sostienen que la atención psicológica a los agentes debería estar en manos de profesionales externos. Según explica, depender de servicios internos puede generar desconfianza y convertirse en una barrera más para pedir ayuda.

Aunque la Guardia Civil puso en marcha el año pasado un servicio externo y gratuito de apoyo psicológico, Olaya Salardón, portavoz de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), considera que medidas como habilitar un número de teléfono son “una forma de maquillar” el problema. “Los protocolos actuales son muy básicos y no resultan efectivos”, denuncia.

Los sindicatos consideran que los servicios psicológicos deberían ser externos

Según datos obtenidos por la AUGC, entre 2005 y 2022 se registraron 216 fallecimientos en la Guardia Civil. Salardón asegura que existe un fuerte “hermetismo” con las cifras. Este medio ha contactado con el Ministerio del Interior, que no ha facilitado los datos solicitados sobre muertes consumadas por esta causa.

La Guardia Civil dispone de un servicio de apoyo psicológico externo gratuito.

La Guardia Civil dispone de un servicio de apoyo psicológico externo gratuito.

Guardia Civil

Otros cuerpos como los Mossos también cuentan con un protocolo específico frente a la conducta suicida y muertes consumadas, aunque es de reciente creación y era una reiterada petición de sindicatos como SAP-FEPOL. Además, existe un grupo de bienestar emocional que lleva a cabo seguimientos e investiga cuando se ha producido una muerte o una tentativa por suicidio. Según ha podido saber La Vanguardia, 37 mossos se quitaron la vida desde 1996 hasta 2023 y, a falta de confirmación oficial, se estima que aproximadamente 45 habrían fallecido por esta causa hasta la actualidad.

La policía catalana cuenta también con su propio gabinete de apoyo psicológico, integrado por una decena de profesionales. Aunque es una “herramienta útil”, genera “desconfianza y resistencias” al depender del Departament. En paralelo, el sindicato ofrece atención psicológica externa y disponible las 24 horas a través de la Fundación Salud y Persona (900494279).

Solo los Mossos disponen de armeros donde guardar sus armas

A pesar de los esfuerzos, hay dos puntos que merecen especial atención: los armeros y las revisiones médicas. Tan solo Mossos dispone de un armero individual; en la Policía Nacional siguen faltando en “muchas comisarías” y en la Guardia Civil: “Tu armero es tu taquilla”, asegura Salardón.

Por otro lado, tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional –aunque no en todas sus áreas– realizan revisiones médicas anuales para evaluar la aptitud de sus agentes en el uso del arma reglamentaria. En cambio, en el caso de los Mossos no existen pruebas específicas que detecten posibles síntomas que desaconsejen portar un arma. “Es un tema que debería abordarse”, advierte Imma Viudes, portavoz del sindicato SAP-FEPOL.

Una persona en riesgo de suicidio no debería llevar un arma de fuego encima

Daniel LópezPsicólogo y presidente de Papageno

Pese a que el arma de fuego es un “factor laboral”, señala el psicólogo experto en suicidio Daniel López, prefieren tratarlo como un elemento externo para evitar asumir implicaciones legales y reconocer que algunos casos están vinculados a las condiciones laborales. Lo que está claro, concluye, es que “una persona en riesgo de suicidio no debería llevar un arma de fuego encima”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...