Los consejos de la ginecóloga Miriam Al Adib para hombres y mujeres sénior: “Son sencillos, baratos y fáciles de incorporar en tu vida”

Longevity

Al Adib Mendiri es ginecóloga e influencer, tiene más de 200.000 seguidores en redes sociales y acaba de publicar ‘Cuando las hormonas se desmadran’

Miriam Al Adib Mendiri, ginecóloga

Miriam Al Adib Mendiri, ginecóloga

Cedida

Miriam Al Adib Mendiri (Almendralejo, 1977) es una ginecóloga e influencer con más de 200.000 seguidores en redes sociales. Acaba de publicar Cuando las hormonas se desmadran, con el fin de “empoderar a las mujeres”, al ofrecerle conocimiento sobre sus cuerpos, “para saber diferenciar lo que es normal de lo patológico, y poder tomar las riendas de cómo desean enfocar sus autocuidados”.

En una entrevista en La Vanguardia repasaba diferentes aspectos de la salud sexual y ginecológica a partir de los 60 años, y explicaba que “muchas mujeres experimentan síntomas como sequedad vaginal, cambios en la libido y mayor riesgo de infecciones. Sin embargo, a menudo no se habla lo suficiente de estos temas, lo que puede llevar a que no busquen la atención que necesitan”. Ahora, Al Adib Mendiri nos da sus consejos para cuidarse a esta edad. “Ante cualquier cambio que percibas, acude a tu ginecólogo. Para mejorar los cuidados, me gustaría resaltar tres hábitos sencillos, baratos y fáciles de incorporar en tu vida”.

Lee también

Andropausia: qué es, cuándo comienza y por qué no afecta a todos los hombres

Ludmila Moscato / Clarín
Andropausia y sus interrogantes: ¿qué es y cuándo comienzan sus síntomas?

1. Alimentación de temporada

En primer lugar, la especialista pone énfasis en la alimentación. “Hay que priorizar una alimentación basada en productos locales de temporada, con eso nunca te equivocas. Hacerlo como se hacía antiguamente, cuando la alimentación saludable nos salía más barata porque íbamos al mercado y ahí lo comprábamos todo para luego cocinarlo: fruta, verdura, legumbres, carne, pescado y huevo, es decir, todo lo que sale de la naturaleza”.

2. Moverse

En segundo lugar, el consejo es “no dejar de movernos y no tenerle ningún miedo al ejercicio de fuerza, porque la masa muscular empieza a bajar mucho con la edad y es muy importante mantenerla activa, no solo por el músculo en sí, sino porque el propio músculo, cuando está activado, libera sustancias que van al cerebro y previenen la depresión”.

Además, añade la ginecóloga, “disminuye la resistencia a insulina, por lo que baja toda la predisposición a las enfermedades cardiometabólicas como diabetes, hipertensión, obesidad… Fíjate en todo lo que hace el mantener el músculo activo y hacer ejercicio de fuerza. Si una persona ha sido sedentaria toda la vida, hay que hacerlo de forma progresiva, adaptándote poquito a poco, y vas aumentando. Hasta donde puedas llegar, bienvenido sea. No quiero dejar atrás el ejercicio aeróbico, que también es muy saludable. Si no puedes hacer mucha fuerza de entrada, empieza con una caminata cada día”.

Lee también

3. Entorno de relaciones saludables

La gente de tu entorno influye en tu salud. “Asegúrate de tener un entorno saludable. Se trata de rodearte de la gente que realmente te suma. Somos seres sociales y necesitamos tener unos entornos que nos hagan estar bien. Pero si no te valoran, o te desprecian, no te interesa. A partir de cierta edad ya no estamos para aguantar tonterías de nadie, como dice mi madre, ya tenemos una edad que solo estamos para lujos”, afirma Al Adib Mendiri.. 

4. Mantener el suelo pélvico en buena forma

Contra lo que se podría pensar a priori, la mala forma del suelo pélvico y los problemas relacionados con ello, pueden afectar “tanto a mujeres como a hombres”. Mantenerlo en buena forma, según la especialista, “incluye una buena postura, evitar la obesidad y el estreñimiento, disfrutar de las relaciones sexuales… Existen ejercicios específicos que se pueden individualizar, desde hipopresivos a otros de equilibrio, para estimular la musculatura involuntaria del suelo pélvico. Para ello, sería interesante acudir a una fisioterapeuta de suelo pélvico”.

Y es que, por ejemplo, “mantener un suelo pélvico sano puede ayudar a reducir el riesgo de prolapso genital, que ocurre cuando los músculos y tejido conectivo que sostienen los órganos pélvicos se debilitan, lo que puede causar que un órgano —como la vejiga, el recto o el útero—, descienda hacia la vagina, pudiendo llegar a asomar o salir completamente a través de la vagina”. 

Lee también

5. Trabajar la conciencia corporal

Es imprescindible, a todas las edades y en esta especialmente, tener una buena conciencia corporal. “¿Tú sabes dónde tienes tu pie izquierdo, verdad? No tienes que mirarlo para saberlo. Eso pasa por tu conciencia corporal. Cuando tienes miedo, se distorsiona y o bien te ves todo tipo de cosas y no tienes de nada, o viceversa. Me ha pasado con mujeres que han llegado a la consulta diciendo ‘me he notado una arruguita en el pecho’. Yo he pensado que no iba a encontrar nada, pero había una tumoración con retracción en la piel. Es decir, esa mujer llevaba mucho tiempo con eso, pero no quería verlo. La distorsión de la conciencia corporal nos hace que nos pasemos o que no lleguemos”. 

Para trabajar la conciencia corporal, debemos intentar eliminar esos miedos o rechazos a los pelos, el flujo, la vagina… “Hay mujeres a quienes todo les da asco, no se miran, ni se tocan. Y ocurre que, cuando aborreces ciertas partes de tu cuerpo, eso distorsiona la conciencia corporal. Mirarte es esencial y, además, hacerlo desde el cariño a cualquier edad. La vergüenza, el miedo, el asco, la culpa, la vergüenza, todo eso juega en contra de tu salud”.+

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...