Así son los héroes anónimos: cómo aplicar los valores de un ‘sherpa’ en la vida cotidiana

Vivo

Jamling Tenzing Norgay, el hijo del guía nepalí que ascendió con Edmund Hillary por primera vez al Everest en 1953, nos acerca a la verdadera naturaleza de los ‘sherpas’ en  el libro ‘Más cerca de mi padre’

sherpas

Jamling Tenzing Norgay es hijo de Tenzing Norgay, quien subió por primera vez con Edmund Hillary, al Everest en 1953 

Jack Anstey

En su libro Más cerca de mi padre (Capitan Swing, 2025), Jamling Tenzing Norgay, el hijo del sherpa que ascendió con Edmund Hillary por primera vez al Everest (1953), narra su epopeya, siguiendo los pasos de su padre, en la expedición que quedó documentada en la película IMAX de 1998, Everest. La narración, además de un bello reencuentro simbólico padre/hijo constituye una oportunidad para conocer la verdadera naturaleza de los ‘sherpas’.

De entrada, sorprende comprobar la gran cantidad de vidas que los ‘sherpas’ han entregado a la montaña. Durante los primeros setenta años de montañismo en el Everest, murieron cincuenta y tres guías indios y nepaleses. Trabajan por dinero, pero en su naturaleza está el servir con devoción. Al igual que el samurái, el ‘sherpa’ está al servicio de alguien, hasta el punto de dar su vida si es preciso.

Los valores del ‘sherpa’

Horizontal

Sange Sherpa, guía nepalí rescatado a 8.600 metros en el Everest en 2017

Terceros

Casi siempre se trata de héroes anónimos. Excepto en el caso de Tenzing Norway, quien salvó a la vida a Edmund Hillary cuando había caído en una grieta cerca de la cima y fue rescatado por éste antes de hollar la cumbre. Las primeras expediciones al Everest fueron realizadas por británicos en los años veinte del siglo pasado. Desde entonces los ‘sherpas’ han estado guiando a todo tipo de alpinistas hasta la cumbre. Originalmente la palabra ‘sherpa’ se refería a la gente del este del Himalaya: una etnia nepalí que se dedicó a ejercer de guías de montaña. Sus valores se han transmitido de generación en generación.

Alcanzar la riqueza material pone en peligro la naturaleza sherpa

sherpas

Jamling Tenzing ha publicado 'Más cerca de mi padre' (Capitan Swing, 2025)

Jack Anstey

Tal y como plantea Jamling Tenzing en su libro, hoy en pleno siglo XXI, algunos visitantes extranjeros se quejan de la desaparición del estilo de vida del sherpa tradicional. Incluso se culpan de haber sido ellos quienes lo han provocado. Probablemente sea cierto que la naturaleza sherpa esté en peligro de muerte.

“Los excursionistas y escaladores han proporcionado a los sherpas la riqueza que necesitan para convertirse en consumidores materialistas… Lamentablemente, las televisiones asiáticas vía satélite, el cine indio y la capital se han convertido en nuestros nuevos marcos de referencia culturales. Los occidentales y los orientales, suponen que el materialismo es el camino más fácil para la realización humana. Pero, a la larga, tal vez no resulte muy gratificante.”

Desde aquí queremos romper una lanza en favor de la condición sherpa. La humanidad requiere que formas tan arcaicas como nobles se mantengan más allá de los tiempos. No sólo existe la aventura y fascinación por la montaña. Convivir con los sherpas puede enseñarnos mucho como personas

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...