¿Qué es Famba y cómo ayuda al control de las enfermedades emergentes?

Preguntas Big Vang

Un equipo desarrolla un sistema de vigilancia en tiempo real que puede predecir brotes y lanzar alertas de forma precoz

Científico examina el virus del dengue en placa de petri en laboratorio

Un científico examina el virus del dengue en placa de petri en laboratorio

 

En las últimas décadas ha habido un aumento importante de enfermedades infecciosas emergentes, con potencial pandémico, como el SARS, COVID-19, Ébola o el dengue. Es fundamental detectar esas enfermedades de forma precoz, para actuar antes de que éstas se propaguen. La salud digital y la inteligencia artificial son grandes aliadas para implementar mecanismos de vigilancia de estas afecciones.

José Muñoz, jefe del Departamento de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital Clínic e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), lidera un equipo que ha desarrollado una plataforma de telemedicina para viajeros internacionales que, además de ayudarlos si presentan problemas de salud durante el desplazamiento, puede contribuir, mediante el análisis de datos, a prevenir que adquieran nuevas enfermedades y, todavía más importante, a estar preparados para una eventual epidemia. Los sistemas de vigilancia nacionales son correctos, pero en ocasiones la información llega con cierto retraso, y de forma incompleta de algunos países. La plataforma, denominada Famba, pretende complementar estos métodos con un sistema de vigilancia en tiempo real, que alerta de patrones inesperados de enfermedades a través de estadística avanzada, como la IA. “Es la llamada vigilancia basada en eventos”, afirma Muñoz.

El proyecto se realiza en consorcio con el Institute of Tropical Medicine (Bélgica), el LMU Klinikum (Alemania) y el IRCCS Ospedale Sacro-Cuore Don Calabria (Italia). Los investigadores ya están haciendo un estudio piloto para mostrar que los datos que Famba recoge en tiempo real puede efectivamente predecir enfermedades y alertar de ciertos problemas de forma precoz, lo que permite una respuesta más rápida. El estudio piloto ya se ha implementado en el Hospital Clínic, y en breve se añadirán los tres hospitales de Italia, Bélgica y Alemania que participan en el proyecto. Muñoz avanza que ya hay centros de fuera de Europa interesados en participar. “Es una prioridad de todo el planeta”, argumenta.

Declaración de transparencia: Esta investigación está financiada por la Fundación “la Caixa”, entidad que apoya el canal de información científica Big Vang.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...