Loading...

Llega un avance ante el cáncer de mama para más de 3.000 mujeres al año en España

Oncología

Un fármaco antes de la cirugía reduce la probabilidad de que el cáncer reaparezca en pacientes con tumores HER2 positivos de alto riesgo 

El nuevo tratamiento es eficaz en casos diagnosticados precozmente, generalmente con mamografías 

peakSTOCK / Getty Images

Más de 3.000 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama cada año en España podrán beneficiarse de un avance terapéutico que mejora las perspectivas de eliminar completamente las células tumorales y reduce los efectos adversos de la quimioterapia. El avance consiste en introducir el fármaco trastuzumab deruxtecán (T-DXd) desde el inicio del tratamiento, antes de la cirugía, en lugar de administrarlo solo en fases más avanzadas de la enfermedad.

Los beneficios de esta estrategia se han demostrado en un ensayo clínico internacional presentado hoy en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica que se celebra en Berlín. Se trata de un ensayo clínico de fase 3, que aporta los datos necesarios para que las agencias reguladoras puedan aprobar el uso del T-DXd en fases iniciales del cáncer.

El T-DXd combina un anticuerpo que se une a las células tumorales (el trastuzumab) con un medicamento de quimioterapia que las destruye (el deruxtecán). Al llevar la quimioterapia directamente hasta las células tumorales, actúa como un caballo de Troya que se infiltra en el tumor para eliminarlo. 

El fármaco ya está aprobado para casos con metástasis; los nuevos datos demuestran que también es útil en fases iniciales

El anticuerpo trastuzumab se fija al receptor HER2, que se encuentra en abundancia en alrededor del 15%-20% de los cánceres de mama. Estos casos se categorizan como HER2 positivos (o HER2+). Gracias a los anticuerpos contra HER2, “son un tipo de cáncer de mama que ha pasado de tener muy mal pronóstico a tener una supervivencia a largo plazo superior al 90%”, declara Santiago Escrivá, especialista en cáncer de mama del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y coautor del ensayo clínico presentado hoy.

Como es habitual en la investigación de nuevos tratamientos oncológicos, el T-DXd se ensayó inicialmente en pacientes con enfermedad avanzada. En el primer ensayo clínico de fase 3 en pacientes con cáncer de mama HER2+ metastásico, el T-DXd redujo en un 71% el riesgo de progresión de la enfermedad respecto al mejor tratamiento anterior. Tras aquel resultado, el T-DXd se aprobó para el tratamiento del cáncer de mama metastásico. El fármaco, desarrollado por las compañías AstraZeneca y Daiichi Sankyo, ya está disponible en España con el nombre comercial Enhertu.

Lee también

Trastuzumab deruxtecán: la última victoria de Baselga

Josep Corbella

Tras certificarse la eficacia del tratamiento en pacientes con metástasis, se iniciaron otros ensayos clínicos para evaluar sus beneficios en estadios más precoces del cáncer. Son los resultados iniciales de uno de estos ensayos, en el que participan 146 hospitales de América, Asia y Europa, los que se han presentado hoy en el simposio presidencial del congreso de Berlín -la sesión donde se presentan las novedades consideradas más relevantes del congreso-.

Las pacientes participantes en el ensayo clínico tenían cáncer de mama HER2+ de alto riesgo, lo que significa que el tumor era de gran tamaño, o bien tenía inflamación elevada, o bien había ganglios con células tumorales, factores todos ellos que aumentan la probabilidad de que el cáncer reaparezca después del tratamiento. Aproximadamente la mitad de los cánceres de mama HER2+ cumplen por lo menos uno de estos requisitos, informa el oncólogo Santiago Escrivá, lo que representa una población de entre 3.000 y 3.500 mujeres diagnosticadas al año en España.

Los tumores HER2 positivos de alto riesgo representan alrededor del 10% de todos los casos de cáncer de mama

De las participantes en el ensayo clínico, 320 recibieron el tratamiento estándar, que incluye un tratamiento de quimioterapia antes de la cirugía. En otras 321, esta quimioterapia se sustituyó por T-DXd.

En el 67,3% de las pacientes que recibieron T-DXd no quedó ningún rastro de cáncer detectable después del tratamiento -lo que técnicamente se conoce como respuesta patológica completa, que indica que la probabilidad de que el cáncer reaparezca es baja-. Entre las mujeres que recibieron el tratamiento de quimioterapia estándar, el porcentaje fue del 56,3%.

Lee también

La actividad física reduce la mortalidad en personas con cáncer

Josep Corbella

Se registraron efectos adversos importantes en un 37,5% de las mujeres que recibieron T-DXd y un 55,8% de las que recibieron el tratamiento estándar.

Por lo tanto, introducir el T-DXd antes de la cirugía “aporta mayor efectividad y menor toxicidad”, destaca Santiago Escrivá.

Basándose en los resultados de este ensayo clínico, AstraZeneca y Daiichi Sankyo ya han solicitado a la Agencia de Alimentos y Fármacos de EE.UU. (FDA) que amplíe la autorización del T-DXd para que pueda administrarse también en las fases iniciales del cáncer. Las compañías tienen previsto  presentar próximamente la solicitud a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que deberá aprobar la nueva indicación para que el tratamiento esté disponible en España.