Loading...

Europa presenta la sonda Argonaut que enviará a la Luna en la próxima década

Exploración lunar

La ESA construirá su propio módulo de superficie para explorar el polo sur lunar sin depender de otras potencias

La primera misión, ArgoNET, prevé su aterrizaje en 2031, inaugurando una presencia europea sostenida en la superficie lunar por primera vez en la historia 

ESA

Europa ha dado hoy uno de los pasos más importantes de su historia espacial. En una conferencia celebrada en el Centro Europeo de Astronautas (EAC), en Colonia, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha formalizado el consorcio para construir Argonaut, el primer módulo lunar europeo capaz de llevar carga científica y logística a la superficie del satélite terrestre. Con él, Europa deja atrás cinco décadas de dependencia de misiones ajenas y pone en marcha una ambición largamente perseguida: disponer de un acceso autónomo a la Luna.

La firma del acuerdo —valorado en 862 millones de euros y liderado por Thales Alenia Space en Italia, Reino Unido y Francia, junto a OHB (Alemania) y Nammo (Reino Unido)— llega en un momento en que China y Estados Unidos aceleran sus programas lunares y en el que la autonomía europea se ha convertido en un asunto estratégico. Daniel Neuenschwander, director de Exploración Humana y Robótica de la ESA, lo ha expresado con contundencia. “Si no tienes tus propias capacidades para ir a la Luna, acabas dependiendo de otros. Y en ese caso no estás sentado en la mesa de negociación, eres el menú.”

Un contrato histórico para la industria europea

Durante la apertura, Neuenschwander detalló la visión que inspira el programa. “No queremos ir a la Luna solo para plantar una bandera. Queremos ir porque queremos entender, descubrir y contribuir al crecimiento”. Un mensaje que situó Argonaut como una infraestructura clave para la presencia europea en el espacio profundo.

El calendario es exigente. “La entrega del módulo está prevista para 2030”, afirmó el director antes de detallar que la primera misión operativa, ArgoNET, “deberá lanzarse en 2031”.

Representación artística del escenario de exploración lunar planteado por la ESA 

ESA–ATG

Argonaut aspira a convertirse en el camión de carga de la ESA en la Luna. Giampiero di Paolo, director de Thales Alenia Italy, calificó al módulo como un “'pickup truck' para la superficie lunar”, diseñado para transportar hasta 1.500 kilos de instrumentos científicos, rovers, suministros para astronautas, sistemas de generación de energía y componentes de comunicación.

Su arquitectura se compone de dos grandes elementos. Por un lado, el Lunar Descent Element (LDE), responsable de la frenada, maniobra de aproximación y aterrizaje. Por otro, una plataforma superior que albergará la carga útil y que podrá configurarse según las necesidades de cada misión.

Lee también

Sentinel-1D ya en órbita: comienza la nueva era del radar europeo

Laura Francés

A diferencia de los módulos Apolo, pensados para visitas breves, Argonaut está configurado para sobrevivir hasta cinco años en un entorno extremo. Chiara Pedersoli, CEO de OHB, detalló la complejidad de ese reto. “Tenemos que hacerlo robusto y seguro para la tripulación, que será el usuario de este módulo en la superficie lunar”. Explicó que el diseño debe soportar la noche lunar —dos semanas sin Sol y temperaturas de hasta –150 ºC— mediante sistemas de aislamiento, almacenamiento térmico y autonomía total.

ArgoNET: el primer paso hacia una presencia europea prolongada

La misión inaugural, ArgoNET, será mucho más que el primer aterrizaje lunar íntegramente europeo. Según Sara Pastor, líder de proyectos lunares de la ESA, “ArgoNET desplegará los primeros elementos europeos de navegación, comunicaciones y energía en la superficie lunar”. Estos sistemas conectarán con Moonlight, la futura constelación lunar europea de telecomunicaciones y posicionamiento, y con Lunar Link, la infraestructura que servirá de enlace con la estación orbital Gateway.

Lee también

Estados Unidos teme a China también en la Luna

Joan Anton Català

La construcción del módulo pondrá a prueba la capacidad de la industria europea. Thales Alenia liderará los sistemas de descenso y la aviónica; OHB desarrollará la navegación; y Nammo, la propulsión. El proyecto implica consolidar una cadena industrial altamente especializada que Europa necesita si quiere mantener competitividad en un sector dominado por potencias que llevan años acelerando sus programas lunares.

Aunque el contrato marca un avance significativo, quedan cuestiones abiertas. A finales de 2026 la ESA deberá seleccionar qué socios industriales operarán la primera misión ArgoNET, entre los cuales se encontrará España, según ha asegurado Roberto Argelini, Director del Dominio de Exploración y Ciencia de Thales Alenia Space, participando en varios subsistemas clave del módulo. Aun así, Daniel Neuenschwander recordó que el aterrizaje en la Luna sigue siendo la mayor preocupación. “Todos lo llamamos el ‘momento de terror’ porque es el punto en el que todo tiene que funcionar a la perfección”.

Europa volverá a pisar la Luna

Durante décadas, Europa ha contribuido de forma esencial a misiones estadounidenses o internacionales, pero nunca había desarrollado un sistema propio para aterrizar y trabajar en la superficie lunar. Argonaut cambia ese paradigma. Representa la voluntad de Europa de ocupar un papel estable, estratégico y autónomo en la exploración del polo sur lunar, una región clave por sus reservas de hielo, su potencial para extraer agua y producir combustible, y su interés científico para estudiar la historia del Sistema Solar.

 “La Luna es nuestro octavo continente. Aún no lo hemos explorado, pero está ahí y debemos entenderlo”, sentenció Matthias Maurer, astronauta de la ESA, al final de la conferencia. Si los plazos se cumplen, ArgoNET aterrizará en la Luna en 2031, inaugurando una presencia europea sostenida en la superficie lunar por primera vez en la historia.