Loading...

La vendimia arranca con 116.400 hectáreas menos por el impacto del clima extremo

Al día

El sector vitivinícola afronta la campaña tras una primavera y verano marcados por tormentas y granizadas, con Castilla-La Mancha, La Rioja y Castilla y León como las regiones más afectadas

El vino de la semana: Protos Carroa 2021

El sector vitivinícola afronta la campaña tras una primavera y verano marcados por tormentas y granizadas 

EFE

España sigue inmersa en una intensa ola de calor, pero la actividad agrícola no se detiene y la vendimia comienza a generalizarse en gran parte del país. Según los datos de Agroseguro, este año hay 116.400 hectáreas de viñedo declaradas en siniestro por las inclemencias meteorológicas, especialmente por las tormentas de pedrisco que han castigado distintas regiones.

A pesar de esta reducción de superficie, la siniestralidad registrada a finales de julio ofrece un panorama menos grave que el del año anterior. El área de uva de vino afectada es un 17,6 % menor que en 2024 y la previsión de indemnizaciones por parte del sistema de seguros agrarios alcanza los 61,37 millones de euros. La mayor parte de estas compensaciones se concentran en Castilla-La Mancha, con 19,80 millones, seguida de La Rioja, con 15,50 millones, y Castilla y León, con 8,9 millones. En las mismas fechas de 2024, las estimaciones ya ascendían a 92,55 millones.

Área de uva de vino afectada

Hay 116.400 hectáreas de viñedo declaradas en siniestro por las inclemencias meteorológicas

El informe de Agroseguro detalla que las primeras heladas de abril tuvieron un impacto leve, pero los pedriscos posteriores causaron daños relevantes en las plantaciones adelantadas. En mayo, una fuerte tormenta afectó con especial intensidad a Jumilla, Utiel-Requena, La Rioja y Navarra, además de provocar daños más extensos en Castilla-La Mancha. Junio estuvo marcado por tormentas diarias que arrasaron 43.000 hectáreas y, en julio, una dana golpeó con fuerza a viñedos de La Rioja y Ávila.

Con todos estos condicionantes, la campaña arrancará sobre una superficie potencial de 951.991 hectáreas de viñedo, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El país ha autorizado 928 hectáreas nuevas y 12.541 de replantación. España concentra el 13 % del viñedo mundial y es el tercer productor de vino a nivel global, solo por detrás de Francia e Italia. El 53 % de la superficie corresponde a variedades tintas, con el tempranillo como principal protagonista, y el 97 % cuenta con alguna denominación de calidad.

El sector vitivinícola afronta la campaña tras una primavera y verano marcados por tormentas y granizadas

EFE

En total, hay 532.034 explotaciones vitícolas con una superficie media de 1,72 hectáreas. Las estimaciones de Cooperativas Agro-Alimentarias sitúan la producción de esta vendimia entre los 37,5 y 38 millones de hectolitros, pese a los daños ocasionados por las condiciones meteorológicas extremas. En el contexto mundial, la producción de vino cayó un 4,8 % en 2024, pero en España, aunque por debajo de la media de los últimos cinco años, el volumen fue un 8 % superior al de 2023.

Lee también

Más allá de la producción agrícola, el sector vitivinícola juega un papel clave en la economía española. Genera un valor añadido bruto de 22.300 millones de euros, equivalente al 1,6 % del PIB, según el informe Relevancia económica y social del sector vitivinícola en España, elaborado por AFI para la OIVE. Aunque la contribución total del sector creció un 9,9 % entre 2021 y 2023, su peso relativo dentro de la economía se redujo debido a la caída de la producción, el aumento de los costes y el encarecimiento del vino.

En materia de empleo, la cadena de valor vitivinícola mantiene de forma directa unos 200.935 puestos de trabajo, lo que refuerza su importancia no solo en términos económicos, sino también sociales y territoriales para el país.