El arte de la gastronomía se saborea a través de 22 imágenes en el ‘World Food Photography Awards’
Comer es felicidad
El certamen de fotografía gastronómica más importante del mundo llega al palacio Montehermoso de Vitoria y podrá visitarse hasta el 16 de noviembre
Andoni Luis Aduriz, Carles Gaig y el hambre en Gaza protagonizan los premios 'Comer La Vanguardia'
La felicidad que proporciona la comida rebosa en las 22 imágenes del “World food photography awards”
La felicidad que despierta la comida se refleja en las 22 imágenes seleccionadas del World Food Photography Awards, el certamen de fotografía gastronómica más importante del mundo, que puede contemplarse estos días en Vitoria. Creado hace 15 años en el Reino Unido, el concurso ha reunido en su última edición más de diez mil fotografías procedentes de 70 países. Una cuidada selección de 22 de esas imágenes llega ahora al Palacio Montehermoso, donde permanecerá expuesta hasta el 16 de noviembre, junto a la muestra del World Press Photo.
El comisario de la exposición, Paco Valderrama, destaca que las fotografías “cuentan historias de cualquier parte del mundo y capturan momentos de la felicidad que da una comida, pero también reflejan el drama de quienes carecen de ella”.
La felicidad que proporciona la comida rebosa en las 22 imágenes del “World food photography awards”
La imagen ganadora, obra de Xiaoling Li (China), plasma a cinco ancianas disfrutando de unos rollitos de primavera en una localidad de Sichuan, mientras conversan y ríen. Una escena costumbrista que refleja cómo la comida puede ser un vehículo de alegría y conexión humana. En China, estas reuniones vecinales en la calle se conocen como “Formación de puerta del dragón”.
Sin embargo, no toda la muestra destila felicidad. La fotógrafa Lynne Kennedy presenta una inquietante imagen en la que un novio saborea la tarta nupcial mientras su esposa limpia el cuchillo manchado de rojo.
La felicidad que proporciona la comida rebosa en las 22 imágenes del “World food photography awards”
El lado más oscuro del certamen lo muestra una fotografía de Lawrence Worcester para la fundación Soi Dog, que denuncia el comercio de carne de perro en Vietnam con una impactante imagen de animales hacinados en una jaula.
Entre las obras expuestas también hay composiciones como un zapato de aguja hecho de bizcocho de chocolate, creación de Maison Onigiri (Japón), una hamburguesa de coloridos chuches, o un corazón de verduras inspirado en Arcimboldo, símbolo de salud y nutrición.
Tampoco faltan los bodegones, como una recreación de “La gran comilona” sobre una mesa en llamas, realizada en una sola toma y sin retoques digitales, o un trampantojo visual en el que una yema rodeada por un cordel engaña al ojo, haciendo creer que se trata de un huevo frito.