El experimento de una sopa que lleva 200 días cocinándose se vuelve viral en TikTok
En redes
El creador de contenido @zaq.projects acumula millones de reproducciones con una serie de videos que sigue la cocción de un guiso eterno que lleva hirviendo 24 horas al día
“ No quiero perlas ni caviar”: Rosalía le canta al Sauvignon Blanc en su nuevo disco ‘Lux’
El creador de contenido @zaq.projects se ha hecho viral con una serie de videos que siguen la cocción de una sopa durante 200 días
Todo empezó con una base sencilla: zanahorias, cebollas, apio, sal, ajo y guisantes. La idea era mantener la sopa hirviendo 24 horas al día, los siete días de la semana, añadiendo ingredientes nuevos a medida que se consumía. “Más que una comida, es un experimento”, explicó el creador de contenido @zaq.projects en uno de sus primeros vídeos. Así comenzó lo que parecía una simple ocurrencia, pero que, casi 200 días después, se ha convertido en otro fenómeno viral de TikTok: una “sopa eterna” que puede seguirse como una serie de Netflix y acumula millones de visualizaciones.
Al principio utilizaba una olla automática para sopa, pero descubrió que el aparato se apagaba solo tras unas horas, lo que amenazaba la continuidad del proyecto. Así que decidió trasladar la sopa a un recipiente más resistente. Sin embargo, el experimento casi se vino abajo en el día 9, cuando olvidó bajar el fuego durante la noche y amaneció con el fondo de la olla casi quemado. “Sobrevivió, apenas, pero seguimos”. Desde entonces, el creador ha ido colando los restos más deshechos del caldo y añadiendo nuevos ingredientes, manteniendo viva la esencia original.
El contenido de la olla ha cambiado con el tiempo: de las verduras y legumbres iniciales a mezclas con carne, huesos, vino e incluso ingredientes excéntricos sugeridos por sus seguidores. El proceso, explica @zaq.projects, es “una forma de explorar cómo evolucionan los sabores con el tiempo”.
Ante la duda de si realmente comía la sopa, en el día 50, al que denominó “medio siglo en años de sopa”, el creador se grabó probando por primera vez el guiso en cámara, para demostrar que, efectivamente, sí se lo come. Su comunidad, que ya supera los 175.000 seguidores, celebró el momento.
El vídeo más popular del proyecto, publicado en el día 30, supera los 8 millones de visualizaciones. Ese día, @zaq.projects añadió una cantidad excesiva de vino, lo que dio como resultado un caldo de sabor intensamente alcohólico que, con el paso de los días, fue corrigiendo al agregar nuevos ingredientes hasta recuperar el equilibrio.
Para evitar preocupaciones, el creador mantiene la temperatura por encima de los 60 °C, controlándola con un termómetro visible en sus vídeos. Aunque el día 37 llevó la sopa “de viaje” y por primera vez, fue degustada por sus amigos, quienes la calificaron como un 7 de 10.
No hay registro de problemas estomacales en los 200 días de experimento, aunque los expertos advierten que el riesgo de contaminación no desaparece por completo, especialmente si se añaden ingredientes sin cocinar o si el caldo se enfría demasiado.
Más allá de su carácter viral, el guiso perpetuo de TikTok conecta con una antigua tradición culinaria europea. En la Edad Media, en regiones como Polonia, Francia o Escandinavia, existían los llamados perpetual stews o “calderos del cazador”: ollas comunitarias que se mantenían al fuego durante semanas, meses o incluso años, alimentadas con los restos del día (trozos de carne, verduras, hierbas o legumbres). Aquellos calderos eran símbolo de sustento continuo: siempre había una comida caliente esperando, y con el tiempo el caldo acumulaba capas de sabor e historia.
En algunas posadas o aldeas medievales, se decía que el guiso “nunca moría”, porque cada generación añadía algo nuevo antes de terminarlo del todo. Incluso existen registros de tabernas en Francia donde la misma sopa se mantuvo activa durante más de un siglo, reponiéndose día tras día.