No siempre hay que rascarse mucho el bolsillo para disfrutar de buenos vinos. En España ya se beben menos de siete litros de vino por persona y año, y hay quien ve paralelismos claros entre una menor demanda de vinos y una disminución de lo que se paga por una botella de vino. También hay quien defiende que va bajando progresivamente el consumo pero que, a la vez, sube la calidad de lo bebido.
Pero los vinos BBB (buenos, bonitos y baratos) son una excelente opción si lo que se busca es una gran relación entre la calidad, el precio y la felicidad que proporciona su disfrute. Además, haberlos háylos, y con una destacada variedad, por todos los rincones de la vitivinicultura española.
Una pareja catando vino junto a los viñedos de Avgvstvs Forvm
El mundo del vino, como se recuerda desde Bodegas Emilio Moro, “se encuentra inmerso en un momento apasionante: los jóvenes se acercan con curiosidad y ganas de descubrir una cultura que va mucho más allá de una copa”. Pero no siempre la cartera les acompaña. Entre los vinos más accesibles se encuentran muchos espumosos, blancos, rosados y tintos jóvenes o los inmediatos 'vi novell'.
Consideran que la generación X juega un papel fundamental entendiendo el valor de la tradición, en muchos casos heredada de sus padres, y ahora trasmitida a sus hijos”. Se muestran convencidos que ese anclaje convierte a la generación X en el puente perfecto para transmitir el vino a los jóvenes “desde la autenticidad y la emoción”.
El 36% de los españoles nacidos entre 1965 y 1980 busca probar nuevos productos y mantenerse informado sobre novedades. Sin embargo, no suelen ser pioneros en tendencias, un papel más propio de la Generación Z.
España destaca por la diversidad de vinos y por su gran relación calidad-precio
El marchante de vinos Quim Vila, copropietario de la distribuidora Vila Viniteca, no tiene dudas de que España “es el rey” de los vinos situados por debajo de los 15 euros por botella. Afirma que en este segmento de precios España está muy por encima, en cuanto a la relación calidad-precio, respecto a la comparativa con países vecinos como Francia e Italia. Al hilo manifiesta que España se lleva el premio como el país con mejores vinos por debajo de los 15 euros. “No hay color”, insiste. E incluso asegura que “no hay país productor en el mundo que iguale a España en diversidad y autenticidad a estos precios”.
Quim Vila afirma también que hay vinos españoles en esta franja de precios que son “buenísimos”. Pone por ejemplo los albariños de la DO Rías Baixas, los xarel·lo del Penedès, los tintos de Costers del Segre o las garnachas blancas de la Terra Alta o el Empordà. Y señala, a la vez, que también se pueden encontrar interesantes productos españoles por menos de 10 euros.
A la vez, Vila pone el acento a la hora de afirmar que este segmento de precio más accesible no debe considerarse como de vinos baratos, sino de “vinos no caros”. Añade, en este sentido, que “tienen un precio muy por debajo de su calidad”. Pero no deja de remarcar que “en España también se elaboran vinos de primer nivel mundial, súper top, y no sólo económicos de entrada de gama”.
Representantes de bodegas catalanas elaboradoras de los accesibles 'vi novell'
Para el director general de la distribuidora Primeras Marcas, Philippe Eberlé, “los vinos que se ofrecen en la franja inferior a los 15 euros son la puerta de entrada al sabor y la diversidad”. Dice que “representan una excelente oportunidad para descubrir propuestas jóvenes, frescas y llenas de expresión”. Recuerda que se tratan, en su mayoría, de vinos con menor crianza, de perfil afrutado y carácter vibrante, concebidos para un consumo inmediato.
“Los vinos que se ofrecen en la franja inferior a los 15 euros son la puerta de entrada al sabor y la diversidad”
Eberlé también puntualiza que, en el ámbito de la restauración, este tipo de vinos suele ofrecerse en formato de vino por copa, “una práctica que favorece su accesibilidad y permite al consumidor disfrutar de distintas variedades, colores y procedencias sin comprometer el presupuesto”.
Brindis con cava entre viñedos
El director general de Primeras Marcas afirma que España, y en particular Catalunya, cuentan con una amplísima gama de vinos en este segmento de precios más asequibles. Señala que “destacan por su notable calidad, tanto en espumosos como en blancos, rosados o tintos”.
Y añade que “esta categoría, a menudo considerada ‘de entrada’, refleja la extraordinaria riqueza del patrimonio vitivinícola nacional, capaz de conjugar diversidad, autenticidad y excelencia en cada copa”.
Entre los 9 y los 15 euros
10 vinos para acertar

Ramon Jané Viticultor
Tinc Set 2024 (12 €)
Espumoso ancestral del Penedès fruto de variedades autóctonas: macabeo (35%), xarel·lo (33%) y parellada (32%). Elaborado sin añadir sulfitos, con levaduras indígenas, sin filtrar, con una única fermentación alcohólica practicada en botella y sin degüelle. Con solo 10º de alcohol. Es de color amarillo pajizo, y presenta turbidez. Muestra una buena espumosidad, formando una perfecta corona en la copa. Destaca con notas que recuerdan a la fruta blanca como la manzana ácida, y también a la piña tropical. Es seco y refrescante. Con una buena sensación de acidez. Un espumoso natural auténtico, sin maquillaje alguno.

Roger Goulart
Rosé Millésimé 2023 (11,25 €)
Interesante rosado del grupo riojano Cvne, elaborado en sus cavas de Sant Esteve Sesrovires (Baix Llobregat). Este DO Cava (Comtats de Barcelona) apto para veganos es fruto de tres variedades tintas: garnacha (90%), pinot noir (5%) y monastrell. Sus uvas se refrigeran previamente a la vinificación para preservar sus precursores aromáticos. Su crianza mínima en botella en contacto con sus lías se prolongó por espacio de 14 meses. Rosado con tonos rojizos y azulados que exhibe francas notas de frutas rojas frescas, como las fresas, las frambuesas o las cerezas. Sus 8 gramos de azúcares por litro lo redondean y le dan un toque dulzón. Con una buena espumosidad (sus burbujas dibujan en la copa una corona perfecta) y una refrescante sensación de acidez.

Terras Gauda
Abadía de San Campio 2024 (13,90 €)
Albariño amparado por la DO Rías Baixas fruto de uvas procedentes de sus viñedos de mayor altitud, consiguiendo una menor humedad y una maduración de las bayas más lenta. Después de una maceración prefermentativa en frío, se practica una fermentación alcohólica con levaduras autóctonas, aisladas de su propio viñedo. Se anuncia como muy fresco, de gran intensidad aromática, con marcada acidez y suavidad en la boca. De color amarillo pajizo, nítido y brillante. Aromático y con francas notas de fruta de hueso (nectarina), cítricos e hinojo. Exhibe una muy buena acidez. Es largo y refrescante, con un interesante final salino y cierta sensación táctil glicérica.

Itsas Mendi
Itsas Mendi 2024 (12,56 €)
Txakolí fruto de las variedades hondarrabi zuri y hondarrabi zuri zerratie. Desde esta bodega de Guernica situada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y amparada por la DO Bizkaiko Txakolina destacan la diversidad geológica de sus viñedos y el microclima de cada parcela. Como indica su propio nombre, están entre el mar (itsas) y la montaña (mendi). Este vino de alma atlántica es joven, fresco, refrescante, con buena acidez, con notas de fruta blanca y cítrica. Destaca con un marcado final salino que provoca salivación y una ligera nota amarga. Con 12,5º de alcohol.

Viña Sastre
Marcelina Gómez 2024 (14,55 €)
Entre los 800 y los 840 metros sobre el nivel del mar crecen las vides de tinta del país (tempranillo) con las que se elabora este rosado de color rojizo. Practican una agricultura que califican como “de mínima intervención”, sin la adición de abonos minerales ni el uso de herbicidas ni insecticidas. Este DO Ribera del Duero rinde homenaje a la madre de Jesús Sastre, propietario de esta bodega de La Horra (Burgos). A Marcelina Gómez se la define en la contraetiqueta de la botella como “alma mater” de esta bodega ribereña. Exhibe pura fruta roja fresca como las fresas y las cerezas, y también silvestres como los arándanos rojos. Destaca por su buen balance, redondez y por los recuerdos de golosina de fresa con nata. Un rosado disfrutón con 13,5º de alcohol.

Raúl Pérez Viticultor
Ultreia Saint Jacques 2022 (11,95 €)
Fresco, alegre y amable tinto berciano que hace referencia, con su nombre, a los peregrinos que pasan por el viñedo recorriendo el camino de Santiago. Se trata de un vino muy accesible de este vitivinicultor de Valtuille de Abajo (León), considerado como uno de los mejores enólogos del mundo. De capa media y de color cereza picota. Esta mencía de la DO Bierzo, el vino más económico de la gama Ultreia, destaca con fruta roja y negra, y también con toques florales. Centrado en la fruta fresca (como la granada y la piel de la naranja sanguina) y con toques de plantas aromáticas como el romero. También remarcable es su mineralidad. Es ágil, y largo. Con 13,5º de alcohol. Presenta unos taninos bien pulidos y también una buena acidez.

Celler de Capçanes
Lasendal 2023 (10,60 €)
Tinto amparado por la DO Montsant elaborado con un 96% de garnacha tinta (procedente de viñas plantadas hace hasta 60 años) y un 4% de syrah. Tras una maceración de 20 días, el vino fermentó en depósitos de acero inoxidable. La fermentación maloláctica tuvo lugar en depósitos de cemento. Parte del vino se crio durante 9 meses en un fudre de 3.000 litros de roble francés. Apto parta veganos. De capa media-baja, y color rubí. Mucha fruta roja madura (fresas) en un lecho de vainilla y cedro y una punta de flor seca. Es muy redondo, elegante, frutal, sedoso y sabroso. Un resultón vino con taninos muy bien pulidos y con un contenido de 14,5º de alcohol. Un tinto de cooperativa para gustar incluso a aquellos a quienes no les gustan los vinos tintos.

Teso La Monja
Románico 2023 (11,25 €)
Vino de la bodega toresana de Marcos y Miguel Eguren. Es una tinta de Toro 100% producto de la agricultura integrada que aseguran que es respetuosa con el entorno, “en consonancia con los biorritmos de la naturaleza”. Sus uvas nacen en unos viñedos de su propiedad (Valdebuey y La Jara) situados en Valdefinjas y Toro (Zamora). Se presenta como “un tributo a Castilla y su rico patrimonio”. Monovarietal de tinta de Toro. Envejece durante seis meses en barricas de roble francés de dos vinos. Muy bien cubierto (de capa alta) y color cereza picota brillante. Con 14,5º de alcohol, este DO Toro muestra un buen balance entre potencia, frescor y elegancia, y también entre fruta y madera. En fase gustativa es fluido, con mucha fruta madura (moras), regaliz y con taninos algo recios.

Lustau
Amontillado Los Arcos (14,30 €)
Palomino envejecido durante 4 años con crianza biológica (bajo velo de flor), y posteriormente en crianza oxidativa durante 4 años más en la bodega de la Emperatriz Eugenia del Grupo Caballero, en Jerez de la Frontera. Forma parte de la colección Solera Familiar de Lustau. Inicialmente envejecía en una bodega de la Plaza del Cubo de Jerez. Sus dos arcos de la entrada, cada uno de ellos dedicado a una de las esposas de los hijos de Emilio Lustau, le da nombre. Se anuncia como “seco, con cuerpo y penetrante aroma avellanado”. Es un amontillado amparado por la DO Jerez-Xérez-Sherry de color ambarino. Con 18,5º de alcohol.
De bonito color ambarino. Con notas que recuerdan a la piel de naranja y a los frutos secos, en un lecho amaderado. Con una sensación táctil algo glicérica y un sutil toque salino final. La acidez y cierta licorosidad también están bien presentes. Seco e intenso, pero con equilibrio. Aseguran que es un “perfecto acompañante” para platos especiados.

De Muller
Vino de Misa Dulce Superior (8,95 €)
Durante más de 170 años, De Muller S.A. Viene garantizando, “a conciencia”, la pureza litúrgica de sus vinos de misa. Es una afirmación avalada por los títulos de proveedores pontificios y “por la confianza que nos deposita la Iglesia”. Elaborado con uvas (un 80% de garnacha blanca y macabeo) de las partes de las fincas de esta bodega de Reus con mayor exposición al sol, que generan un alto contenido en azúcares. Su fermentación se apaga con alcohol. Se cría, durante un mínimo de un año, siguiendo el sistema de soleras estáticas. De color ambarino. Con 15º de alcohol y marcadas notas que recuerdan a las uvas pasas, a los frutos secos y a la fruta escarchada. Es redondo, con sensación táctil glicérica. Dulce y goloso sin ser demasiado empalagoso. Es un vino dulce (en torno a los 110 gramos de azúcares por litro) con toques añejos. Ideal para acompañar repostería y frutos secos, así como quesos azules.
